7 programas que importaron en los 70

author
8 minutes, 21 seconds Read

Historias destacadas

Los 70 tuvieron una serie de programas rompedores – por diversas razones

La televisión de la década comenzó lidiando con temas sociales, luego se volvió escapista

«Los setenta» se emite a las 9 p.m. ET/PT los jueves en CNN.

(CNN) –

Si la televisión es un espejo de su tiempo, los años 70 fueron una época muy confusa.

Los programas más populares de la primera mitad de la década, como «All in the Family», abordaban temas sociales con franqueza y pasión. A finales de los 70, sin embargo, los mayores éxitos – «Happy Days», «Laverne & Shirley», «The Love Boat»- tenían que ver con la nostalgia y el escapismo.

¿Pero qué se puede esperar de una década que pasó de las manifestaciones a la música disco?

Hoy en día se recuerda gran parte de la televisión de los 70 a través de tubos de imagen de color rosa, pero la programación de la década era a menudo mediocre. Con sólo tres cadenas -ABC, NBC y CBS- jugando para la mayoría de las audiencias masivas, la excelencia era generalmente la excepción, no la regla.

No en vano John Belushi, en su audición para «Saturday Night Live» -uno de los programas revelación de la década- se jactaba de que su televisor estaba cubierto de saliva.

Así que si la historia de los 70 es una serie de mensajes contradictorios, aquí hay siete que lo cuentan:

1. «All in the Family»

La serie que giraba en torno al capataz de los muelles de Queens, intolerante y de clase trabajadora, Archie Bunker, fue innovadora en innumerables aspectos. Convirtió a Archie en un héroe (o antihéroe), interpretado con simpatía por Carroll O’Connor, que se enfrentaba a su mujer Edith (Jean Stapleton), a su hija Gloria (Sally Struthers) y a su yerno Mike Stivic (Rob Reiner), y a casi todos los problemas sociales de la época.

También dio a conocer a su creador, Norman Lear, que utilizó el programa para crear una serie de exitosos spinoffs, como «Maude», «Good Times» y «The Jeffersons». Sabía exactamente lo que estaba haciendo.

«No iba a jugar con ‘Mamá abolló el coche y cómo vamos a evitar que papá se entere'», dijo Lear al programa «The Seventies» de la CNN.

La CBS puso el programa en antena en 1971 -como parte de un movimiento para sustituir programas de corte rural como «The Beverly Hillbillies» y «Green Acres»- y cosechó los beneficios. «All in the Family» fue número 1 durante cinco temporadas consecutivas y llevó a la televisión a una nueva era más orientada a los adultos.

2. «The Mary Tyler Moore Show»

Aunque más suave que «All in the Family», su compañero de la CBS «The Mary Tyler Moore Show» fue igualmente influyente. Trataba sobre una mujer soltera que trabajaba como productora en un canal de televisión de Minneapolis, un tema inusual en una época en la que las amas de casa eran la norma y la «liberación de la mujer», como se denominaba, aún estaba ganando terreno.

El programa fue producido por MTM Enterprises, la compañía creada por Moore y su entonces marido, Grant Tinker. Estableció un estilo propio para los muchos y bien elaborados programas de MTM que siguieron, incluyendo los spinoffs «Rhoda» y «Phyllis», así como «The Bob Newhart Show», «WKRP in Cincinnati» y «Taxi».

La conclusión de «The Mary Tyler Moore Show» en 1977, que incluía la salida del reparto al ritmo de «It’s a Long Way to Tipperary», sigue considerándose uno de los grandes finales.

3. «M*A*S*H»

Aunque nominalmente estaba basada en la película de Robert Altman de 1970, la serie de televisión «M*A*S*H» -que se estrenó en 1972- estableció rápidamente su propio carácter. Los médicos de la guerra de Corea de la unidad 4077 de MASH, dirigidos por Ojo de Halcón (Alan Alda) y Trapper John (Wayne Rogers), hacían bromas en medio de la carnicería de la guerra, y la serie no rehuía la sangre, presentando numerosas escenas en el quirófano del campamento.

Las temporadas posteriores fueron aún menos sentimentales. La serie dejó de lado su ya limitada banda de risas. Los personajes fueron asesinados para no volver a aparecer. Un episodio se basó en entrevistas reales con soldados de la Guerra de Corea. Su final de 1983 -una película de 2 horas y media- sigue siendo el episodio de la serie regular con más audiencia de todos los tiempos.

«M*A*S*H» demostró que una comedia televisiva no tiene por qué ser divertida para ser eficaz.

4. «Happy Days»

Durante la primera mitad de los años 70, la CBS fue la cadena número 1 de Estados Unidos. Pero cuando su antiguo jefe de programación, Fred Silverman, se fue a ABC, vio la manera de atraer a los espectadores de su antiguo empleador. El público se había cansado de la realidad, y era el momento del escapismo.

«Happy Days», un programa que Silverman salvó de la cancelación, fue el ejemplo perfecto. Ambientada en los alegres años 50, «Happy Days» celebraba la inocencia, la familia y el espíritu adolescente, atendiendo a un público más juvenil que las comedias temáticas de la CBS. El personaje estrella de la serie era Arthur «el Fonz» Fonzarelli (Henry Winkler), cuyo gran corazón contradecía su aspecto de encapuchado con chaqueta de cuero. No sólo dio lugar a exitosas series derivadas, como «Laverne Shirley» y «Mork Mindy», sino que también hizo que la ABC sustituyera a la CBS como cadena de mayor audiencia, la primera vez que la CBS había sido desplazada desde los años 50. De repente, era una carrera de tres cadenas. «Los ángeles de Charlie»

La ABC cimentó su dominio con la ayuda de lo que se conoció como programas «jiggle», por las mujeres con poca ropa que rebotaban en ellos. El programa número 1 de jiggle -con tres bonitas mujeres como detectives en bikini- fue «Los Ángeles de Charlie».

«Ángeles» fue producida por Aaron Spelling, cuya carrera de finales de los 70 en ABC también incluía «El barco del amor» y «La isla de la fantasía». Dio lugar a una racha de las llamadas «T&A» en las cadenas, que utilizaban cualquier excusa de género -farsa («Three’s Company»), aventura («Flying High») incluso atletismo («Battle of the Network Stars»)- para lucir las figuras de las actrices.

Para las intérpretes -incluso las masculinas- la tendencia era difícil de evitar. Cuando se le preguntó por qué había participado en la «Batalla de las Estrellas de la Red», LeVar Burton sólo pudo sonreír.

«Mi única defensa fue que se trataba de los años 70»

6. «Raíces»

Burton fue una pieza clave en el programa más visto de los 70, la miniserie «Raíces». Dramatización de las memorias de Alex Haley de 1976, «Roots» se emitió en ocho noches sucesivas en enero de 1977, no porque la ABC confiara en su material, sino porque no lo hacía. Si «Raíces» fracasaba, la creencia era que al menos terminaría rápidamente.

En cambio, se convirtió en un fenómeno. Las familias se sumergieron de repente en la genealogía. Las universidades crearon programas educativos en torno al programa. En una época anterior a las videograbaciones, el último episodio atrajo a más de 130 millones de espectadores, un récord.

Y puso las relaciones raciales en el primer plano de la conversación estadounidense: En palabras del líder de los derechos civiles Vernon Jordan, «Raíces» fue «la experiencia educativa más espectacular en materia de relaciones raciales en Estados Unidos».

La miniserie fue nominada a 37 premios Emmy y ganó nueve. Se está preparando una nueva versión, prevista para el próximo año.

7. «Saturday Night Live»

A finales de los 70, si la ABC disfrutaba del éxito como cadena número 1 de la televisión, la NBC era una cadena en declive. Los únicos éxitos importantes de la cadena del pavo real eran «La casa de la pradera» y «CHiPs», y a menudo era el hazmerreír, gracias a fracasos como «Los montefuscos», «Las maravillas de Waverly» y «Supertrain».

Pero la cadena tenía un punto brillante en el late night, gracias a algunos «Not Ready for Prime Time Players».

«Saturday Night Live» debutó el 11 de octubre de 1975, e inmediatamente captó el zeitgeist. El humor antisistema del programa convirtió en estrellas a sus miembros del reparto -especialmente a Chevy Chase, Belushi y Bill Murray- y destacó una comedia absurda y afilada poco vista en la televisión de la época.

«La televisión estaba ahora en manos de la generación de la televisión», dijo el crítico de televisión Tom Shales a «The Seventies».

Cuarenta años después, «SNL» sigue siendo fuerte.

Otros programas podrían haber entrado en esta lista. «Monday Night Football» llevó los deportes al prime time. «Sesame Street» (que se estrenó a finales del 69) revolucionó la programación infantil. «Police Story», creada por el autor Joseph Wambaugh, fue una serie policial de antología pionera. «The Paper Chase», que fue cancelada por la CBS y posteriormente recogida por Showtime, supuso el primer ejemplo de que los fracasos de las cadenas podían tener éxito en el cable.

Pero la siguiente tendencia ya se estaba perfilando. Si los años 70 echaban en falta algo, era el drama en serie. Un programa que la CBS estrenó el 2 de abril de 1978 intentó cambiar eso. La serie comenzó lentamente, pero a finales de 1979 empezó a dar sus primeros pasos y, con sus escandalosas tramas, sus ostentosas demostraciones de riqueza y sus hábiles valores de producción, se convirtió en un símbolo de la década que estaba por llegar.

Se llamaba «Dallas».

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.