El análisis SEM-EDS reveló las numerosas capas de materiales utilizadas en varios trabajos de restauración. La figura 3 muestra los mapas químicos de la muestra de la cara oeste/VN1. La tabla 1 resume los resultados del SEM-EDS y de la espectroscopia Raman obtenidos para ambas caras del reloj.
El análisis SEM-EDS reveló que es posible distinguir varias capas superpuestas de pigmentos y capas de preparación en la muestra de la cara oeste del reloj/VN1 (Fig. 3). De abajo a arriba, es posible ver la placa de soporte de cobre (ver Figs. 2, capa 1, 3) sobre la que aparece una fina capa rojiza compuesta principalmente por Fe y Ca que se propone que sea de una capa de preparación (ver Figs. 2, capa 2, 3). La siguiente capa es una gruesa capa negra (Fig. 2, capa 3) compuesta de C (no se muestra). Según una información fotográfica de archivo, el color original de la esfera del reloj era de hecho negro, por lo que esta capa sería el color original . En una antigua tarjeta postal en color de 1925 titulada «Helsinki. Valtioneuvoston linna. Helsingfors. Statsrådets borg», que se imprimió en la imprenta «KK Oy», el color de la esfera del reloj del lado oeste seguía siendo negro.
Encima de la capa negra original hay una fina capa roja de preparación compuesta por Al, Si y Fe (véanse las Figs. 2, capa 4, 3). Sin embargo, las esferas del reloj nunca fueron rojas, y parece que se pintó una capa blanca encima, que debería ser la siguiente capa (ver Fig. 2, capa 5, 3) compuesta por Ti, Ba, Pb y S.
Como se puede observar en la Fig. 3, hay capas (ver también Fig. 2, capas 6, 7, 8 y 9) de diferente composición elemental; gris-marrón (Ti y Ba principalmente, junto con S, Pb, Fe y Cr), azul (Ca, Mg y Fe), amarillo (caracterizado por la presencia de Cr, K y Zn) y blanco (caracterizado por la presencia de Ti, Ba y S).
La imagen óptica de la Fig. 2 (capa 10) muestra una fina capa azul sobre la capa blanca. Bajo el SEM-EDS, las capas blanca y azul claro no se pueden distinguir porque tienen la misma composición elemental (Ti, Ba y S). Sin embargo, en la Fig. 3 puede verse una fina capa de Cu, que podría ser un elemento clave para establecer qué pigmento está presente en esa capa (véase más adelante).
Como la información elemental obtenida por SEM-EDS sólo puede proporcionar una pista sobre los pigmentos utilizados en cada capa, se llevó a cabo un análisis Raman para identificar la estructura molecular de cada capa. La fluorescencia dificultó la recogida de datos y la interpretación de algunas capas. Sin embargo, fue posible determinar la presencia de negro de humo en la capa negra original (C amorfo, bandas Raman anchas localizadas en 1345 y 1585 cm-1 , Fig. 4a). Fue posible determinar la presencia de óxido de hierro rojo (Fe2O3, hematita, 224 y 290 cm-1, ver Fig. 4b) en las zonas rojas, junto con algunos granos de plomo rojo (Pb3O4, minio, 123, 150, 313, 390 y 548 cm-1, ver Fig. 4b).
Sobre la capa roja se encontró blanco de plomo (2PbCO3-Pb(OH)2, 1050 cm-1 ). Lamentablemente, la fluorescencia era muy alta en la siguiente capa gris-marrón, y se registró una señal Raman pobre. La capa era una mezcla compleja de muchos pigmentos identificados también en otras capas de los cortes transversales (véase más abajo), como el azul de Prusia, el azul de ftalocianina, el blanco de titanio y el negro de humo.
El azul de Prusia (Fe43, 274, 532, 2089, 2117 y 2153 cm-1 , véase la Fig. 5a) mezclado con el azul de ftalocianina (C32H16N8Cu, 745 y 1526 cm-1 , véase la Fig. 5a) se encontró en las zonas azules. Este hallazgo significa que esta capa no puede ser más antigua que mediados de los años 30, ya que el azul de ftalocianina se descubrió accidentalmente en 1928 y se comercializó en 1935-1936. En algunos espectros recogidos en las zonas azules también se encontró blanco de titanio (TiO2, 446 y 609 cm-1 ). En la capa amarilla se detectó cromato de zinc (ZnCrO4, 342, 871, 891 y 940 cm-1 , ver Fig. 5b) junto con sulfato de bario (BaSO4, 986 cm-1 , ver Fig. 5b) y óxido de plomo (PbO, 142 cm-1 , ver Fig. 5b).
La capa 9, es una capa blanca compuesta por blanco de titanio junto con sulfato de bario, sobre la que hay una capa azul claro muy fina, que resulta ser blanco de titanio mezclado con azul de ftalocianina (Fig. 5c). Así pues, hay una décima capa en la muestra recogida en la cara oeste/VN1.
El aglutinante de la pintura negra original era aceite de linaza. La figura 6 presenta el espectro del aglutinante que está dominado por una gran banda asignada a un modo de estiramiento C = O en 1704 cm-1 con un hombro en 1740 cm-1. Según la literatura, la banda a 1740 cm-1 es consistente con la presencia de aceite de linaza, mientras que la banda a 1704 cm-1 pertenece a una resina (de un barniz). Otras pruebas de la presencia de aceite de linaza se observan en las bandas de 721, 1095, 1175 y 1245 cm-1, también asignadas al aceite de linaza. Las bandas a 1379, 1459, 2856 y 2929 cm-1 se deben tanto al aceite de linaza como a la resina. Las resinas que tienen bandas IR en posiciones similares a las mostradas en la Fig. 6 son atribuibles al dammar o al lentisco.