Búsqueda de tratamiento privado y exclusivo para enfermedades mentales

author
13 minutes, 10 seconds Read
InicioAdicciónBúsqueda de tratamiento privado y exclusivo para enfermedades mentales
¿Cómo encontrar un tratamiento privado y exclusivo para enfermedades mentales? Si usted o alguien que usted conoce tiene una enfermedad mental como la depresión o el trastorno de estrés postraumático, es más probable que también tienen un trastorno por consumo de sustancias, ya que tener uno aumenta el riesgo de tener el otro – que se conoce como un trastorno co-ocurrente. Algunas de las enfermedades mentales más comunes que coinciden con el abuso de drogas o alcohol son:

  • Trastorno depresivo mayor.
  • Trastornos de ansiedad (incluyendo el trastorno de pánico y el TEPT).
  • Esquizofrenia.
  • Trastornos de la personalidad (incluyendo el trastorno límite de la personalidad.

Pero hay muchos centros de rehabilitación que pueden tratar tanto la enfermedad mental como la adicción, y algunos de ellos ofrecen características privadas y exclusivas como ubicaciones remotas, servicios de lujo como una piscina, masajes in situ y comidas gourmet cocinadas por un chef profesional. Para encontrarlos, una simple búsqueda en Internet es un buen comienzo. Sin embargo, también querrá asegurarse de que el personal clínico esté autorizado y tenga experiencia en el tratamiento de trastornos concurrentes. Deben tener críticas positivas de fuentes independientes y responder abiertamente a cualquier pregunta que tenga.

Una de las preguntas más comunes que una familia se hará cuando un ser querido está sufriendo una adicción a las drogas y al alcohol es «¿Por qué?» ¿Por qué su ser querido eligió consumir drogas? ¿Por qué no puede dejar de consumir drogas? ¿Por qué se ven obligados a sufrir tan terriblemente?

Desgraciadamente, rara vez hay una respuesta a esta dolorosa pregunta. Sin embargo, a veces la respuesta viene del descubrimiento de una condición de doble diagnóstico que puede haberse desarrollado mucho antes de que comenzara el abuso de drogas. Un diagnóstico dual se produce cuando un individuo sufre una adicción a las drogas o al alcohol, así como otra condición concurrente que requiere tratamiento.

Hay dos tipos distintos de condiciones de diagnóstico dual: las que implican problemas de comportamiento y las que implican enfermedades mentales. Las enfermedades mentales son condiciones tratables que no han sido diagnosticadas o han sido tratadas inadecuadamente en el pasado, y que pueden haber contribuido significativamente a los problemas de abuso de drogas y adicción a los que el individuo se enfrenta actualmente.

¿Qué tan común es un diagnóstico dual?

Los diagnósticos duales ocurren más a menudo de lo que uno podría pensar. Aunque no es posible decir con exactitud la frecuencia con la que se dan simultáneamente las condiciones de adicción y enfermedad mental porque las condiciones mentales a menudo se pasan por alto durante el tratamiento de la adicción, algunas estimaciones sitúan esa tasa de diagnóstico dual en un 50%. Las personas con enfermedades mentales sufrirán una adicción a las drogas o al alcohol en una proporción dos veces mayor que las personas sin enfermedades mentales. Comparativamente, las personas que sufren una adicción al alcohol o a las drogas también padecerán una enfermedad mental en una proporción que duplica la de la población general.

¿Por qué se relaciona la enfermedad mental con la adicción a las drogas?

Existen algunas teorías sobre la coexistencia de la enfermedad mental y la adicción. El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas ofrece cuatro posibilidades.

La primera posibilidad se refiere a la genética. Los estudios han descubierto que la misma genética que puede conducir a una probabilidad hereditaria de adicción también puede predisponer a un individuo hacia la enfermedad mental. Por ello, un individuo que abusa de las drogas o el alcohol puede tener más probabilidades de desarrollar también una enfermedad mental, o viceversa.

Otra posible razón de la correlación proviene de cómo se desarrollan ambas condiciones. Tanto la adicción a las drogas como los trastornos mentales son de naturaleza evolutiva. Suelen comenzar en los primeros años de la adolescencia, cuando el cerebro aún se está desarrollando. Una persona joven que no sufre una enfermedad mental puede tener dificultades para tomar decisiones bien pensadas. Aprender de los errores suele ser un adagio que se aplica a la mente en desarrollo de un joven adulto; sin embargo, si ya existe un trastorno mental, el proceso de toma de decisiones se ve aún más afectado. Esto puede llevar a una decisión destructiva de abusar de las drogas, lo que puede llevar a la adicción. Si una persona joven, por lo demás mentalmente sana, decide consumir drogas, el abuso de éstas puede conducir a la enfermedad mental más adelante.

El entorno en el que vive un niño o un adolescente puede contribuir al consumo de drogas o al desarrollo de una enfermedad mental, especialmente si el individuo es genéticamente vulnerable. Por ejemplo, si un niño tiene un estrés poco común o es víctima de abusos sexuales, físicos o emocionales, puede ser más propenso a evadirse en el engañoso confort del consumo de drogas. Estos mismos factores pueden contribuir a la depresión y a los trastornos de ansiedad. La posibilidad de que tanto la adicción como la enfermedad mental coexistan con estas condiciones se incrementa ya que un trastorno juega con el otro.

Por último, las mismas partes del cerebro están indicadas tanto en la adicción como en algunos trastornos mentales. El abuso de drogas puede afectar drásticamente a los neurotransmisores que controlan la recompensa y el placer; ésta es la razón por la que muchos consumidores de drogas optan por abusar de ellas, ya que crean un «subidón» eufórico que desplaza la emoción real y la percepción sensorial. Algunos trastornos mentales también pueden afectar a los neurotransmisores del placer y las emociones, como la depresión o la ansiedad. Dado que tanto el consumo de drogas como los trastornos mentales se solapan en estas secciones del cerebro, es probable que las afecciones se reproduzcan o engendren mutuamente.

¿Qué es lo primero? ¿La enfermedad mental o la adicción a las drogas?

Muchas enfermedades mentales se desarrollan antes del abuso de drogas que conduce a la adicción. En algunos casos, un individuo puede sufrir de ansiedad que lo lleva a buscar un medio para aliviar sus temores. Un médico puede recetar Xanax o Valium para combatir esta ansiedad. Cuando se recetan estos fármacos, hay un periodo de adaptación en el que el paciente puede experimentar los efectos eufóricos de la droga. En cuestión de tiempo, generalmente unos días, la sensación de euforia se disipa. Esto se denomina «tolerancia»

La medicación sigue funcionando como se supone que debe hacerlo; sin embargo, el paciente puede optar por aumentar su dosis sin consultar a su médico, ya que cree que el medicamento ya no tiene el efecto deseado: controlar la ansiedad. En realidad, este es el comienzo del abuso de drogas y puede conducir fácilmente a la adicción.

Por otra parte, hay veces en que el abuso de drogas y la adicción conduce a la enfermedad mental de doble diagnóstico. El consumo de muchas drogas, como la heroína o la cocaína, puede crear ansiedad o agresividad en los individuos que abusan de ellas. Estas condiciones mentales pueden ser permanentes. Además, el uso y el abuso de las drogas puede llevar a menudo al adicto a perder sus vínculos familiares y a sufrir grandes pérdidas económicas. Estos factores pueden conducir a sentimientos de culpa y depresión que también pueden ser permanentes.

Las enfermedades mentales más prevalentes están asociadas a la adicción

Una gran cantidad de enfermedades mentales son comunes entre los que sufren adicción a las drogas y alcoholismo. Algunas de ellas son leves, mientras que otras pueden ser lo suficientemente graves como para alterar drásticamente la percepción y la realidad. A continuación se presenta una lista de algunos trastornos mentales comunes que afectan al abuso de drogas y a la adicción:

  • Depresión mayor. La depresión es un trastorno del cerebro. Se caracteriza por la tristeza, los cambios de apetito, los cambios de humor, la manía, el exceso de sueño o el insomnio, la pérdida de disfrute en actividades que antes se disfrutaban y la ideación de suicidio. No es «la tristeza» y no desaparecerá sin un tratamiento que puede incluir medicación y asesoramiento.
  • Trastorno de ansiedad. El miedo es algo bueno en la mayoría de las circunstancias. El miedo nos indica cuando algo va mal o si debemos tomar precauciones. Sin embargo, cuando el miedo se convierte en ansiedad, los síntomas pueden durar meses. En algunos casos, el miedo irracional puede abrumar a una persona hasta el punto de paralizarla en su vida cotidiana. Cuando esto ocurre, el trastorno de ansiedad puede convertirse en un trastorno de pánico. Existen medicamentos para tratar la ansiedad y, si se toman correctamente, pueden tener un profundo efecto positivo. En la mayoría de los casos, la terapia también se utiliza junto con la medicación. Otros tipos de trastornos de ansiedad pueden ser el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  • Esquizofrenia. Este trastorno es uno de los más graves de doble diagnóstico. Se caracteriza por alucinaciones visuales y auditivas, pánico o paranoia. Debido a estos síntomas devastadores, muchos individuos que no tienen acceso a un tratamiento adecuado se involucran en el abuso de drogas como un medio para «hacer que las voces se detengan». En efecto, se automedican para evitar los efectos escalofriantes de su enfermedad mental. Algunas drogas pueden provocar síntomas similares a los de la esquizofrenia, aunque los investigadores no están convencidos de que el abuso de drogas sea realmente la causa del trastorno. Sin embargo, debido a la similitud de los síntomas, algunos adictos que padecen esquizofrenia permanecerán sin diagnosticar ya que su adicción a las drogas enmascara el trastorno.
  • Trastornos de la personalidad. Un individuo que sufre un trastorno de la personalidad suele tener dificultades para hacer o mantener amigos. Por ejemplo, en el caso del trastorno límite de la personalidad, un individuo puede reaccionar fuertemente ante el tema del abandono enfadándose con la persona que le ha dejado, incluso si esa persona simplemente se ha ido a trabajar o de vacaciones. La razón por la que el individuo se fue no es importante; la cuestión de ser abandonado provoca el desencadenamiento de una emoción a veces violenta. Dado que el individuo que sufre puede haber experimentado la pérdida de amigos debido a su enfermedad, puede ser más susceptible a la presión de sus compañeros cuando se presenta la oportunidad de consumir drogas y alcohol. Otros factores que intervienen en los trastornos de la personalidad son la depresión y la mala imagen de sí mismo, que pueden conducir al abuso de drogas y a la adicción.

¿Cómo se diagnostica?

Cuando un individuo busca tratamiento para el abuso de drogas y alcohol, a menudo se le somete a una batería de pruebas para determinar cualquier factor subyacente a la adicción. Se recopila información sobre la infancia del individuo, incluyendo cualquier patrón de abuso como el abuso sexual, el abuso físico o el abuso emocional o la negligencia. Los antecedentes familiares también son muy importantes durante la fase de diagnóstico, ya que muchas enfermedades mentales tienden a ser hereditarias.

Una vez registrados los antecedentes, el adicto en recuperación comenzará su tratamiento contra la adicción. Dado que es importante pasar tiempo con el adicto en recuperación, es posible que el diagnóstico dual oficial no se produzca inmediatamente. También es posible que el adicto en recuperación, por razones que van desde la culpa hasta la vergüenza, no proporcione respuestas completamente honestas durante el proceso de admisión. A medida que las tendencias y las verdades se revelan durante las sesiones de asesoramiento, se puede realizar un diagnóstico completo.

Una persona que busca recuperarse puede acelerar el proceso y comenzar a vivir en recuperación mucho antes si es totalmente honesta durante la entrevista inicial y todas las sesiones de asesoramiento.

¿Qué es más importante tratar: ¿La adicción o la enfermedad mental?

Tanto la adicción a las drogas y al alcohol como la enfermedad mental concurrente conforman un diagnóstico dual. Ninguna de las dos es más importante o aguda que la otra, excepto en los casos de sobredosis. Una vez que se satisfacen las necesidades inmediatas de un adicto a través de la fase de desintoxicación de la recuperación, la atención debe centrarse en el diagnóstico dual.

Para que el tratamiento de la adicción tenga éxito, el tratamiento debe coexistir con la terapia para la otra mitad del diagnóstico, y viceversa. Por ejemplo, buscar un tratamiento para la paranoia no anulará el hecho de que el individuo que la padece haya desarrollado una adicción a la heroína. El abuso de drogas continuará incluso si la paranoia se controla con otros medicamentos. Si una persona consigue eliminar la cocaína o la metanfetamina de su organismo y jura no volver a consumirlas, pero no consigue tratar su trastorno bipolar, que incluye ataques de manía, es más probable que vuelva a consumir estimulantes en un futuro próximo.

¿Cómo se trata?

El aspecto más importante del tratamiento para un diagnóstico dual es adaptar el tratamiento a la persona. La Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., junto con los Institutos Nacionales de la Salud, publicaron resultados que indican que las combinaciones «creativas» de terapias que incluyen la medicación, el asesoramiento y la terapia cognitivo-conductual (TCC) ofrecen las mayores posibilidades de éxito.

Estos tipos de terapias están disponibles en dos entornos: los centros de hospitalización y los ambulatorios. Ambos ofrecen ventajas e inconvenientes, por lo que la determinación de qué tipo de atención es necesaria debe ser discutida a fondo por todas las partes implicadas, incluyendo el adicto, su proveedor de atención primaria, los miembros de la familia y el personal del centro de tratamiento.

Algunos factores a considerar podrían ser:

  • El tiempo que el individuo ha sufrido la adicción
  • La gravedad de la adicción
  • Si el adicto en recuperación tiene un trabajo que no puede dejar
  • Si las prestaciones del seguro dependen de Si las prestaciones del seguro dependen de la continuación del trabajo
  • Si los hijos del adicto tendrán un cuidado adecuado si su padre se marcha durante varios meses
  • La probabilidad de que continúe el abuso de drogas en un entorno ambulatorio
  • La gravedad de la enfermedad mental de doble diagnóstico y la posibilidad de que se autodetermine.diagnóstico de la enfermedad mental y la posibilidad de autolesión o suicidio

Cada individuo es diferente. No hay dos adictos que tengan las mismas reacciones al tratamiento y no hay dos tratamientos que proporcionen los mismos beneficios a los adictos individuales. Cómo y cuándo una persona decide buscar tratamiento es algo personal; sin embargo, una vez que ha tomado la decisión, un tratamiento adecuado puede marcar la diferencia.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.