¿Cansado de la Tierra? Esta es la hoja de ruta hacia la vida en otro planeta

author
13 minutes, 38 seconds Read
| Ciencia | 13 de mayo

Los temores climáticos, la posibilidad de una catástrofe existencial y la búsqueda de recursos hacen que los viajes interplanetarios sean necesarios algún día, si no es demasiado tarde.

Christer Fuglesang estaba a punto de lanzarse al espacio exterior en un cohete impulsado por hidrógeno a 30.000 kilómetros por hora, lo más rápido que un ser humano había viajado desde las misiones lunares del Apolo. Pero el físico no se inmutó mientras esperaba convertirse en el primer astronauta sueco, 14 años después de empezar a entrenarse para su misión cósmica.

Sin embargo, mientras el reloj de la cuenta atrás del Centro Espacial Kennedy de Florida avanzaba hacia el despegue a las 20.47 horas (hora del este) del 9 de diciembre de 2006, era inevitable cierta aprensión tras un lanzamiento abortado dos días antes. Esta sería sólo la cuarta misión que el programa del transbordador espacial de la NASA intentaba desde el mortal desastre del Columbia tres años antes. «Al principio, se siente sobre todo el temblor del transbordador», dice Fuglesang. «Luego, una vez que los cohetes impulsores se separan, te empujan hacia abajo en tu asiento y sientes más y más aceleración»

El hombre de 63 años casi podría estar describiendo un paseo en un coche deportivo, pero las hazañas de ingeniería que se llevaron a cabo para transportar a Fuglesang y a sus siete compañeros astronautas en la misión STS-116 del Discovery siguen siendo extraordinarias.

A los 90 segundos del lanzamiento, la nave había consumido más de un millón de kilogramos de propulsores de hidrógeno y oxígeno líquidos y pesaba la mitad de lo que pesaba al despegar. A los 105 segundos, la nave había alcanzado más de 4.000 km/h. Veinte segundos después, los dos cohetes de refuerzo se desprendieron y la nave aceleró a más de 27.000 km/h. A los ocho minutos, el motor principal se apagó como estaba previsto y el tanque de combustible externo se desprendió, con el Discovery ahora en la órbita de la Tierra.

La odisea celestial de Fuglesang a la Estación Espacial Internacional duró 12 días, y completó una segunda misión de 15 días en 2009. En total, realizó cinco paseos espaciales que sumaron 31 horas y 54 minutos, lo que en su momento fue el más largo realizado por un astronauta europeo.

«El traje espacial que llevas para los paseos espaciales es tu propia nave espacial personal: siempre hay dos personas en un paseo espacial, pero en realidad estás solo y es mejor que te cuides», dice Fuglesang. «La ingravidez es lo más difícil de describir. Es como flotar con una libertad extrema»

Sobre todo, recuerda haber mirado a la Tierra y haberla visto entera. «Hubo una sensación de asombro. Había visto fotos de eso antes, pero experimentarlo tú mismo es diferente. Te das cuenta de que no hay fronteras entre los países y de que la atmósfera es muy fina, así que más vale que cuidemos de ella y de nuestra nave espacial compartida, que es el planeta Tierra»

*****

Estas preocupaciones son parte de lo que está impulsando un renovado impulso para establecer a la humanidad como una especie interplanetaria, casi 50 años desde que los humanos pisaron la Luna por última vez. Las misiones lunares de la NASA otorgaron un increíble prestigio a EE.UU. durante la Guerra Fría, pero el interés público disminuyó en medio de las crecientes críticas por su exorbitante coste.

Ahora, sin embargo, los viajes espaciales son más asequibles gracias al desarrollo de cohetes reutilizables, en comparación con los costosos tanques de combustible desechables que impulsaron a Fuglesang al espacio. Estados Unidos, sobre todo, parece dispuesto a establecer una hegemonía espacial en su intento de mantener unos niveles históricos de crecimiento económico que, de otro modo, parecerían imposibles en un planeta de recursos finitos.

Christer Fuglesang en un paseo espacial durante una misión a la Estación Espacial Internacional.

En un plazo de 30 años, se establecerán docenas de nuevas empresas comerciales rentables basadas en el espacio, afirma Dylan Taylor, presidente de la empresa de capital riesgo Voyager Space Holdings. Entre ellas podrían estar las especializadas en la extracción de asteroides, las estaciones espaciales de propiedad privada, el turismo espacial, los viajes interplanetarios y la recolección de energía. Pero a corto plazo, siguen existiendo dificultades.

«Todo el mundo está de acuerdo en que los asteroides son valiosos y que es científicamente posible extraer un asteroide, por ejemplo, pero determinar cuáles son los aspectos económicos de ello o cuándo se recuperará la inversión, es un reto mucho mayor», dice Taylor. «Para los proyectos más ambiciosos a largo plazo, sigue existiendo una desconexión entre el capital necesario y el capital disponible».

Robin Hanson, profesor asociado de economía en la Universidad George Mason, predice que los humanos acabarán colonizando el espacio, pero advierte que no hay que creer que esa conquista sea inminente. Destaca un sinfín de actividades que aún no hemos realizado en la Tierra, como la construcción de hoteles en la Antártida o la creación de asentamientos humanos en el fondo del océano.

«Todos estos son lugares mucho más fáciles de vivir que cualquier lugar del espacio. Así que, si no vamos a hacer esas cosas a corto plazo, ¿por qué va a ser creíble que vayamos a vivir en el espacio?», dice Hanson.

Hanson critica la analogía que se hace entre la construcción de asentamientos en el espacio y la colonización de las Américas por parte de los europeos, que ha dominado el discurso espacial durante décadas.

«Hay muchas diferencias», dice Hanson. «Las Américas se parecían mucho a Europa. Era una época en la que se podía vivir de la tierra y gran parte de la economía se basaba en la subsistencia. El espacio no es ni remotamente parecido: no tenemos capacidad para vivir de la tierra. Está demasiado lejos para imaginarlo», dice Hanson. «Cualquier cosa que se haga en el espacio con valor económico tendría que estar muy integrada con la Tierra, en el sentido de que la mayor parte de las cosas que se usaran tendrían que venir de la Tierra. Nick Bostrom, profesor de la Universidad de Oxford y director de su Instituto del Futuro de la Humanidad, calcula que 100 billones de humanos potenciales no llegan a existir por cada segundo que posponemos la colonización de nuestro supercúmulo galáctico. Sin embargo, cree que una consideración mayor debería ser la mayor probabilidad de extinción humana causada por este fracaso en convertirse en una especie interplanetaria.

«A largo, largo plazo, el espacio es el lugar donde está casi todo, casi todos los recursos», dice Bostrom. «Por lo tanto, para alcanzar el potencial de la humanidad a largo plazo, la colonización del espacio parece necesaria. Un fracaso permanente en la colonización del espacio constituiría en sí mismo una catástrofe existencial.

«Una catástrofe existencial ocurre si la Tierra o la vida inteligente se extinguen o si destruyen permanente y drásticamente su propio potencial futuro de desarrollo valioso. Así que, a largo plazo, no sólo sería útil desde el punto de vista de la reducción del riesgo existencial, sino que sería necesario».

Bostrom, no obstante, no cree que la colonización del espacio por parte de la humanidad sea algo inevitable. «Algunos riesgos existenciales pueden estar entre el punto en el que nos encontramos ahora y el punto en el que alcancemos la capacidad de realizar realmente una colonización espacial de forma significativa; los próximos años y décadas podrían ser críticos», añade.

El astrobiólogo Milan Cirkovic describe cómo los seres humanos podrían poblar las galaxias y acelerar el conocimiento humano a un ritmo apenas imaginable hoy en día, pero esta predicción pasa por alto un factor crucial: la naturaleza humana.

La historia de la humanidad es una de conflicto casi constante, así que ¿por qué nuestra sed de sangre disminuiría una vez que nos hayamos aventurado más allá de nuestra atmósfera? El académico Phil Torres argumenta en un artículo de 2018 que la evolución se acelerará a medida que utilicemos la tecnología para la mejora del cuerpo, y que la especie humana divergirá en gran medida a medida que las sociedades humanas que compiten en el espacio prioricen diferentes atributos.

A medida que nuestra especie diverja físicamente, también lo haremos ideológica y filosóficamente. Y si podemos luchar hasta la muerte por cosas tan triviales como un partido de fútbol o las creencias metafísicas, entonces nuestros descendientes intergalácticos seguramente harán la guerra a medida que sus diferencias se amplíen. Tal será la potencia de su armamento que podrían destruir civilizaciones enteras, advierte Torres, por lo que la exploración espacial no reducirá la amenaza del riesgo existencial, sino que la potenciará.

No obstante, la fascinación por la exploración espacial está arraigada en la psique humana. «A lo largo de toda su historia, la humanidad siempre ha tenido fronteras y límites que cruzar», afirma Adam Frank, profesor de física y astronomía de la Universidad de Rochester.

Esto comenzó desde nuestros orígenes en África, ya que los humanos se extendieron constantemente a Europa, Asia y más allá. «Este tipo de vagabundeo, esta necesidad de mirar por encima de la colina es fundamental para nosotros. No está claro qué hacemos cuando se nos acaban esas fronteras. Así que, para que nuestra salud psicológica continúe, necesitamos tener esos límites que cruzar», dice Frank.

«¿Cómo van a ser los próximos mil años de evolución humana o de civilización? No vamos a llegar a las estrellas sin un milagro tecnológico y físico porque están muy lejos, pero los planetas de nuestro sistema solar están relativamente cerca. Dependiendo de la tecnología que consigamos, no es difícil imaginar que en unos cientos de años podría haber decenas de millones, tal vez incluso cientos de millones, de personas viviendo en todos los rincones que nos ofrece el sistema solar».

Durante décadas, la ciencia ficción ha creado una expectativa inconsciente de que la colonización del espacio es inevitable, pero esas creencias no tienen en cuenta las dificultades de crear una economía espacial viable. «La razón para ir al espacio será, en última instancia, la razón por la que cualquiera va a cualquier parte: ganarse la vida», dice Frank.

*****

La perspectiva de un mega pago es, sin duda, parte de la motivación para que dos de los multimillonarios más profiles del mundo, Elon Musk y Jeff Bezos, se sumen a la carrera espacial. Sus empresas -SpaceX y Blue Origin, respectivamente- se centran en reducir el coste de los lanzamientos espaciales, diseñando cohetes reutilizables que hace sólo una década parecían inverosímiles.

El objetivo último de SpaceX es permitir que la gente viva en otros planetas y su Starship, que consiste en un cohete y una nave espacial, está diseñada para llevar tripulación y carga a la Luna, Marte y más allá. En teoría, la nave puede transportar 100 toneladas de carga y está diseñada para albergar a 100 personas en vuelos interplanetarios de larga duración.

SpaceX pretende lanzar dos misiones de carga a Marte en 2022 que «confirmarán los recursos hídricos, identificarán los peligros y pondrán en marcha la infraestructura inicial de energía, minería y apoyo a la vida», aunque SpaceX describe este objetivo como una «aspiración», lo que sugiere que la fecha probablemente se retrasará.

Una segunda misión tripulada a Marte está prevista para 2024. En ella se construiría un depósito de propulsores para preparar nuevas llegadas y estaría acompañada por dos naves de carga no tripuladas, con lo que el número total de naves en Marte sería de seis. Las misiones iniciales se consideran el comienzo de una civilización «autosuficiente». «Fundamentalmente, el futuro es enormemente más emocionante e interesante si somos una civilización espacial y una especie multiplanetaria que si no lo somos», dijo Musk en 2017.

Bezos cree que, si queremos evitar ser una «civilización de la inmovilidad», en la que tenemos que limitar la población y el uso de la energía, tendremos que salir al espacio.

Y ese es un objetivo de Blue Origin, que diseñó la nave espacial Blue Moon que podrá entregar carga a la Luna. Se ha creado una versión más grande de la nave para aterrizar una tripulación humana en la Luna en 2024.

«Obtener acceso a los abundantes recursos de nuestro sistema solar, al tiempo que se traslada la industria pesada al espacio, preservará la Tierra y permitirá que la humanidad crezca sin inhibiciones», dice el director general de Blue Origin, Bob Smith. «El papel de esta generación es rebajar fundamentalmente el coste de acceso al espacio, así como aprender a utilizar los recursos del espacio».

Pero sea cual sea la medida en que los humanos sean capaces de colonizar el sistema solar en los próximos miles de años, ningún otro destino conocido es tan hospitalario como la Tierra. Por lo tanto, convertirse en una especie interplanetaria no es una alternativa inmediata para solucionar los problemas medioambientales que podrían condenar nuestro hogar dentro de unas pocas generaciones.

«El mayor reto al que se enfrenta la humanidad es el cambio climático y aprender a construir una versión sostenible de la civilización humana en nuestro propio planeta», dice Frank.

«Para construir nuevos asentamientos sostenibles en el espacio, te enfrentas a tipos de problemas similares al tener que construir ecosistemas complejos. La comprensión que desarrollaremos al construir estos asentamientos ayudará a nuestros esfuerzos por salvar nuestra propia civilización aquí en la Tierra. El sistema solar es el premio que ganamos por superar el cambio climático».

Una esfera diferente

Mares

La NASA pretende establecer una presencia científica continua en el Planeta Rojo, que cree que podría ser algún día un «destino para la supervivencia de la humanidad». La agencia quiere extraer oxígeno de la atmósfera de Marte, que tiene un 96% de dióxido de carbono. Las temperaturas, que pueden descender hasta los -85 grados centígrados, no es probable que ocupen un lugar destacado en los futuros folletos turísticos.

La Luna

Tampoco es exactamente el destino ideal para el sol de invierno, dado que las temperaturas nocturnas pueden descender hasta los -190 grados centígrados. Sin embargo, la NASA se ha comprometido a llevar astronautas a la Luna en 2024, en el marco de un plan más amplio de Estados Unidos para ampliar la presencia de la humanidad más allá de la Tierra. La luna alberga tubos de lava subterráneos en cuyo interior podrían construirse vastas ciudades.

Europa

Otros posibles destinos que Starbucks probablemente ya esté comprobando son Europa, una luna de Júpiter cubierta por una capa de hielo de hasta 25 kilómetros de espesor. Debajo de ella hay un océano de hasta 150 kilómetros de profundidad, según los científicos. Europa tiene una cuarta parte del tamaño de la Tierra, pero podría contener el doble de agua.

Mercurio

La colonización de Mercurio, que es desde hace tiempo un elemento básico de la ciencia ficción, podría funcionar porque podríamos lanzar misiones allí cada cuatro meses, y se ha encontrado hielo en sus polos. La lenta rotación del planeta hace que un día solar dure 176 días terrestres, por lo que la teoría es que las ciudades podrían desplazarse, para estar siempre a la sombra.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.