Cinco cuestiones de derechos humanos que requieren atención urgente en 2019

author
14 minutes, 23 seconds Read

La lucha mundial contra las atrocidades masivas, la preocupación por los derechos humanos en China, la democracia amenazada en todo el mundo, el silenciamiento del periodista Jamal Khashoggi, la catástrofe que se está produciendo en Camerún… la lista de debates urgentes sobre derechos humanos que hay que celebrar hoy es larga.

En su tercera edición, la conferencia #RightsCity, que se celebrará el 3 de junio en Montreal, tiene como objetivo debatir estos retos, en un momento en el que el orden internacional liberal parece resquebrajarse.

Este año se ha hecho especial hincapié en el papel de destacados activistas, periodistas y líderes mundiales de los derechos humanos, y también de Canadá. La conferencia reúne a algunos de los principales líderes y pensadores del mundo en materia de derechos humanos, entre ellos: El activista saudí Omar Abdulaziz; el teniente general retirado y senador canadiense Roméo Dallaire; la líder iraní de los derechos de la mujer Shaparak Shajarizadeh; el disidente chino y ex preso político Yang Jianli; y la ex asesora especial del Secretario General de la ONU sobre la Responsabilidad de Proteger, Jennifer Welsh.

El evento está auspiciado por el Instituto de Montreal de Estudios sobre el Genocidio y los Derechos Humanos de la Universidad de Concordia, en colaboración con el Centro Raoul Wallenberg de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, el Consejo Internacional Canadiense y el Centro de Estudios sobre la Paz y la Seguridad Internacional. (Se espera que el evento sea retransmitido en directo a través del CPAC.)

Aquí, algunos de los participantes en el evento arrojan luz sobre las cuestiones de derechos humanos que consideran más importantes de abordar para garantizar la estabilidad mundial.

¿Dónde está nuestra defensa de las instituciones y mecanismos mundiales para proteger los derechos humanos?

– Kyle Matthews, director ejecutivo del Instituto de Estudios sobre Genocidio y Derechos Humanos de Montreal

En un momento en el que todas las normas y leyes internacionales relacionadas con los derechos humanos están siendo atacadas, estamos siendo testigos de un esfuerzo histórico coordinado para socavar la eficacia de las instituciones multilaterales que fueron diseñadas para proteger a los civiles de los crímenes de atrocidades masivas.

Las ramificaciones de los estados autoritarios envalentonados lamentablemente pueden verse en el conflicto de Siria. Consideremos que Rusia ha vetado 12 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para que el régimen de Assad rinda cuentas por los abusos a gran escala de los derechos humanos. Rusia, China e Irán no sólo han defendido al régimen de Assad diplomáticamente; han protegido abiertamente a un gobierno que ha utilizado armas químicas contra su propia población, ha usado el hambre como arma de guerra y ha torturado a decenas de miles de civiles en las cárceles y prisiones de todo el país.

Los gobiernos occidentales han sido increíblemente débiles frente a Siria, dando rienda suelta a Rusia y al régimen de Assad. Al ver la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU, 44 ONG pidieron que el organismo trabajara conjuntamente y detuviera los nuevos ataques contra los civiles y los hospitales de Idlib. Lamentablemente, Rusia ignoró la petición.

«Los gobiernos occidentales han sido increíblemente débiles frente a Siria, dando rienda suelta a Rusia y al régimen de Assad»

No hay que olvidar a China, que ha seguido violando los derechos humanos de sus ciudadanos. Aproximadamente un millón de miembros de su minoría uigur están actualmente recluidos en «campos de reeducación.» El gobierno chino ha convertido en arma la inteligencia artificial como parte de una campaña de vigilancia masiva, de naturaleza orwelliana. China también ha proporcionado cobertura diplomática a Myanmar al apoyar abiertamente las operaciones militares del gobierno contra su minoría rohingya, un crimen de atrocidad masiva que provocó que más de 700.000 personas se vieran obligadas a huir a Bangladesh.

En su reciente artículo, El fin de los derechos humanos?, David Rieff observó acertadamente que «el equilibrio de poder mundial se ha inclinado en contra de los gobiernos comprometidos con las normas de derechos humanos y a favor de aquellos indiferentes o activamente hostiles a ellos.» La Responsabilidad de Proteger, la Convención sobre el Genocidio, el Tribunal Penal Internacional y el derecho internacional humanitario parecen formar parte del orden internacional liberal que los Estados autoritarios quisieran desmantelar. Es imperativo que los Estados democráticos y la sociedad civil trabajen juntos para preservar lo que hemos construido.

Kyle Matthews es el director ejecutivo del Instituto de Montreal de Estudios sobre Genocidio y Derechos Humanos de la Universidad de Concordia y miembro del Instituto Canadiense de Asuntos Globales.

En Camerún se han cometido crímenes contra la humanidad. No demos la espalda.

– Pearl Eliadis, abogada canadiense y miembro principal del Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos

Camerún está sufriendo una catástrofe de derechos humanos en gran medida ignorada en las regiones del noroeste y suroeste del país, donde vive la mayor parte de su población anglófona. El diez por ciento de esa población ha sido desplazada por la fuerza, lo que convierte a este pequeño país en la sexta fuente de desplazados del mundo. Más de 200 pueblos han sido atacados e incendiados. Fuentes de la ONU afirman que 1,3 millones de personas necesitan ayuda humanitaria inmediata.

La escritora Chimamanda Ngozi Adichie se refirió a ello en The New York Times como la «carnicería» de Camerún. Grupos internacionales y nacionales de la sociedad civil, medios de comunicación y defensores de los derechos humanos han intentado que la comunidad internacional preste atención.

Hasta hace muy poco, han fracasado. La crisis se ha encogido de hombros como la consecuencia inevitable de un conflicto interno.

Como dijo recientemente Jan Egeland, del Consejo Noruego para los Refugiados, no ha habido «ningún esfuerzo sistemático de mediación, ningún gran programa de ayuda, poco interés de los medios de comunicación y muy poca presión sobre las partes para que dejen de atacar a los civiles». Este conflicto, como muchos en el continente africano, tiene sus raíces en la injerencia europea y corre el riesgo de recibir poca atención hasta que ocurra lo peor.

Esta es la respuesta equivocada.

La comunidad internacional puede y debe hacer más. La evidencia de Camerún ofrece una oportunidad para traducir las claras señales de alerta temprana en acciones tempranas para prevenir una mayor escalada.

Canadá también debería estar haciendo más. Por ello, el Centro para los Derechos Humanos y la Democracia en África y el Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos crearon una asociación única entre Camerún y Canadá, que culminó con el informe Cameroon’s Unfolding Catastrophe, que se presentará en la #RightsCity 2019.

Significativamente, el informe concluye que existen motivos razonables para creer que se han cometido crímenes contra la humanidad en Camerún. Subrayamos la necesidad de una acción inmediata para prevenir más atrocidades, proteger a la población civil y buscar la rendición de cuentas. Las conversaciones con mediadores y las investigaciones independientes son componentes críticos de cualquier solución exitosa.

Pearl Eliadis es una abogada canadiense que ha trabajado ampliamente en iniciativas multilaterales de gobernanza y derechos humanos en África y Asia desde el año 2000. Es coautora del informe Cameroon’s Unfolding Catastrophe. Pearl también es miembro senior del Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos.

Un llamamiento para una nueva generación de promoción de los derechos humanos en Canadá.

– Arthur Graham, abogado canadiense y jefe del departamento de Estado de Derecho y Derechos Humanos en la Misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa en Serbia

Canadá puede ser un defensor mucho más eficaz, per cápita y dólar por dólar, de los derechos humanos y la buena gobernanza bajo el Estado de Derecho. Global Affairs Canada (GAC) puede situar a Canadá en ese papel de liderazgo sin una carga adicional para el contribuyente.

¿Cómo? Fácil: basta con aprovechar la rica experiencia de los expertos canadienses que ya están haciendo este trabajo.

El Estado de Derecho sustenta nuestros objetivos en materia de derechos humanos, incluidos los de la Política de Asistencia Internacional Femenina. Estamos de acuerdo con la revisión por pares del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE de 2018 en que el GAC debe difundir herramientas políticas estratégicas para cada área de acción prioritaria de la Política de Asistencia Internacional Feminista (FIAP) de Canadá. Como base para la FIAP, y para otras áreas, la primera área de acción para una estrategia de implementación debería ser la gobernanza inclusiva, incluyendo la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho.

Los profesionales canadienses están hoy en día a la vanguardia en la promoción de sociedades justas en países en transición, en su mayoría sin marca o apoyo canadiense. Se les busca por sus ventajas comparativas únicas: bilingüismo, bijuralismo y una habilidad heredada para trabajar con los pesos pesados de la ayuda a la gobernanza, especialmente la Unión Europea y Estados Unidos.

«Lo mejor que puede hacer el CAG es traer a profesionales experimentados del terreno para que trabajen con nuestros centros de investigación e innovación política»

El CAG debería hacer uso de este recurso infrautilizado, en lugar de seguir dejando que otros aprovechen nuestros puntos fuertes únicos. El enfoque estratégico de Canadá podría, en cambio, aprovechar nuestros puntos fuertes, basados en nuestro compromiso con el multilateralismo como actor principal en equipos con valores comunes: la familia de la ONU, por supuesto, pero también la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Francofonía, la Commonwealth, la Organización Internacional del Derecho del Desarrollo y otros.

La mejor opción para el GAC es traer a profesionales experimentados del terreno para que trabajen con nuestros centros de investigación e innovación política. Juntos, podrían producir una estrategia preparada para el terreno, que combine la elaboración de políticas canadienses independientes con la rentabilidad de la ejecución de programas multilaterales para una nueva generación de promoción canadiense de los derechos humanos para el FIAP y los ODS.

Arthur Graham es un abogado canadiense que ha prestado asistencia en materia de gobernanza en las áreas del Estado de Derecho y los derechos humanos, con la ONU, la OSCE y las agencias bilaterales, desde 1999. Actualmente es el jefe del departamento de Estado de Derecho y derechos humanos en la Misión de la OSCE en Serbia.

No hay que subestimar la importancia, y la fragilidad, de la democracia multinacional.

– Michael J. Abramowitz, presidente de Freedom House

Mi organización, Freedom House, publica un informe anual sobre el estado de la democracia, llamado Freedom in the World. El informe ofrece una visión general del estado de la libertad en un país; también destaca las razones de la mejora o, como suele ser el caso en estos días, del declive de un país.

Freedom House ha identificado un retroceso global en los últimos 13 años. Las elecciones tienen menos probabilidades de ser justas; la libertad de prensa está siendo atacada; la corrupción es omnipresente.

Un hecho menos discutido es el creciente maltrato a las minorías raciales y religiosas. De los 195 países que Freedom House evalúa, sólo cinco tienen una calificación excelente en una categoría que mide la «igualdad ante la ley». Mientras que algunos países están tomando medidas para limitar la corrupción, oponiéndose a los ataques a la libertad de prensa y trabajando para que las elecciones sean más honestas, los prejuicios, la discriminación y las agresiones contra las minorías siguen empeorando.

En las dictaduras o autocracias, las consecuencias pueden ser traumáticas. Lo hemos visto en Arabia Saudí, Siria, Myanmar y, más recientemente, en China, donde los uigures han sido enviados a campos de concentración en masa.

Más inquietante aún es la intensificación de las campañas contra las minorías en las democracias del mundo. En un país tras otro, los inmigrantes han sido excluidos, demonizados, convertidos en blanco del vitriolo político, golpeados y ocasionalmente asesinados.

Especialmente inquietante es la erosión de las instituciones que fortalecen una sociedad multinacional en Estados Unidos. A pesar de su historia de esclavitud y discriminación legal, Estados Unidos se ha mantenido como modelo, aunque defectuoso, de una sociedad que parecía haber encontrado la manera de integrar a personas de diferentes culturas en su tejido social.

El modelo estadounidense está empañado hoy en día. Sin embargo, incluso en un entorno en el que los inmigrantes no blancos son tratados por algunos líderes políticos como ciudadanos de segunda clase, Estados Unidos todavía tiene lecciones que puede enseñar a otros. En primer lugar, las políticas son cruciales. La igualdad ante la ley debe consagrarse en las constituciones. La discriminación debe ser ilegal y las leyes deben aplicarse.

Más importante aún, las minorías deben poder reivindicar sus derechos mediante una participación política normal. Esto puede lograrse a través de partidos formados para representar a grupos particulares -partidos étnicos-. Sin embargo, es mucho mejor que las minorías puedan participar a través de los partidos mayoritarios. La política segregada por raza o etnia probablemente conducirá al resentimiento y la sospecha.

Estamos descubriendo que la democracia multinacional es un gran logro, pero frágil. Pero aunque la dinámica de la democracia multinacional es compleja, prohibir la discriminación y abrir la puerta a la representación política son lugares ideales para empezar.

Michael J. Abramowitz es presidente de Freedom House. Antes de incorporarse a Freedom House en febrero de 2017, fue director del Instituto Levine para la Educación sobre el Holocausto del Museo Conmemorativo de Estados Unidos, y anteriormente fue editor nacional y luego corresponsal en la Casa Blanca del Washington Post.

Por encima de todo, el hilo conductor -y la necesidad- es la equidad.

– Jeremy Kinsman, ex embajador de Canadá ante la Unión Europea y Alto Comisionado para Gran Bretaña

Un conjunto de derechos humanos esenciales están unidos dentro de círculos virtuosos de responsabilidad, transparencia, estado de derecho e inclusión. Una vez establecidos, necesitan una vigilancia constante.

La «estabilidad» no es el objetivo: los dictadores prometen estabilidad y protección frente al cambio. Para muchos en el mundo, ese statu quo estable es injusto.

«No podemos cambiar sus circunstancias, pero debemos defender los derechos de los defensores de los derechos humanos sin excepción»

Fue la falta de «justicia» lo que hizo que los manifestantes ocuparan la plaza Tahrir de El Cairo, el Maidan de Kiev y el Wall Street de Nueva York, y que marcharan en Daraa, Siria. También es lo que hizo que los rohingyas huyeran de Myanmar. Buscaban el fin de la injusticia de la corrupción, los privilegios de la información privilegiada, las disparidades desenfrenadas y los castigos arbitrarios.

Los ciudadanos esperan que los líderes protejan su seguridad: el primer ministro indio, Narendra Modi, compara su papel con el de un guardia de seguridad en la puerta de un apartamento. Pero los autoritarios exageran las amenazas a la seguridad incitando la culpa popular y el miedo a otra persona, a una minoría, a un extranjero, a un refugiado, a un enemigo.

Los nacionalistas populistas explotan la sensación de injusticia para profundizar en las divisiones sociales y el miedo, para ganar poder. Aborrecen el compromiso, que la democracia inclusiva necesita. Matan la verdad.

Nuestro gobierno se alía con democracias afines para defender las necesidades de las sociedades abiertas.

Además de ser nosotros mismos mejores ejemplos de sociedades justas e inclusivas, ¿cómo ayudamos legítimamente a los demás?

Sus trayectorias son las suyas, no las nuestras. No podemos cambiar sus circunstancias, pero debemos defender los derechos de los defensores de los derechos humanos sin excepción. Sólo funcionará si nos apoyamos en nuestra propia sociedad civil, en los medios de comunicación, como académicos y ciudadanos, insistiendo en la justicia y la honestidad en todo momento.

Apoyar los esfuerzos de la sociedad civil en otros lugares, de ciudadano a ciudadano, no es un impulso geopolítico. Es lo que el ex presidente checo Vaclav Havel denominó la «venerable práctica de la solidaridad humana» que reconoce nuestra condición humana compartida, un deseo universal de equidad y justicia, y nuestra creciente dependencia colectiva de las normas y la cooperación internacionales para nuestra protección.

Jeremy Kinsman ha sido embajador de Canadá en Rusia (1992-96), Italia (1996-2000) y la Unión Europea en Bruselas (2002-2006), y Alto Comisionado en el Reino Unido (2000-2002) .

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.