La divinidad como cualidad tiene dos usos distintos:
- Fuerza o poder divino – poderes o fuerzas que son universales, o que trascienden las capacidades humanas
- Divinidad aplicada a los mortales – cualidades de los individuos que se considera que tienen algún acceso o relación especial con lo divino.
Se produce un solapamiento entre estos usos porque las deidades o entidades divinas son a menudo idénticas o se identifican por los poderes y fuerzas que se les atribuyen -en muchos casos una deidad no es más que un poder o fuerza personificada- y estos poderes y fuerzas pueden entonces extenderse o concederse a individuos mortales. Por ejemplo, Jehová está estrechamente relacionado con las tormentas y los truenos en gran parte del Antiguo Testamento. Se dice que habla con truenos, y los truenos se consideran una muestra de su ira. Este poder se extendía a profetas como Moisés y Samuel, que hacían llover tormentas atronadoras sobre sus enemigos (véase Éxodo 9:23 y 1 Samuel 12:18). La divinidad siempre conlleva connotaciones de bondad, belleza, beneficencia, justicia y otros atributos positivos y prosociales. En las creencias monoteístas existe una cohorte equivalente de seres y poderes sobrenaturales maléficos, como demonios, diablos, afreet, etc., que no se denominan convencionalmente como divinos; en su lugar se suele utilizar demoníaco. Las creencias panteístas y politeístas no hacen tal distinción; los dioses y otros seres de poder trascendente suelen tener motivaciones complejas, innobles o incluso irracionales para sus actos. Nótese que aunque los términos demonio y demoníaco se utilizan en las fes monoteístas como antónimos de divino, en realidad derivan de la palabra griega daimón (δαίμων), que a su vez se traduce como divinidad.
Hay tres usos distintos de divinidad y divino en el discurso religioso:
EntidadEditar
En los credos monoteístas, la palabra divinidad se utiliza a menudo para referirse al Dios singular central de esa fe. A menudo la palabra lleva el artículo definido y se escribe con mayúscula – «la Divinidad» – como si fuera un nombre propio o un honorífico definitivo. Divino -con mayúscula- puede usarse como adjetivo para referirse a las manifestaciones de dicha Divinidad o a sus poderes: por ejemplo, «deleitarse con la presencia Divina…»
Los términos divinidad y divino -sin mayúscula y sin el artículo definido- se usan a veces para denotar «dios(es) o ciertos otros seres y entidades que no alcanzan la divinidad absoluta pero que se encuentran fuera del ámbito humano. Estos incluyen (de ninguna manera una lista exhaustiva):
Fuerza o poder divinoEditar
Como se señaló anteriormente, las divinidades están estrechamente relacionadas con la(s) fuerza(s) trascendente(s) o poder(es) que se les atribuye, tanto que en algunos casos los poderes o fuerzas pueden ser invocados independientemente. Esto nos lleva al segundo uso de la palabra divino (y a un uso menos común de la divinidad): referirse a la operación del poder trascendente en el mundo.
En su forma más directa, la operación del poder trascendente implica alguna forma de intervención divina. En el caso de los credos paneístas y politeístas, esto suele implicar la acción directa de uno u otro dios en el curso de los acontecimientos humanos. En la leyenda griega, por ejemplo, fue Poseidón (dios del mar) quien provocó las tormentas que desviaron la embarcación de Odiseo en su viaje de regreso, y la tradición japonesa sostiene que un viento enviado por un dios los salvó de la invasión mongola. A menudo se ofrecen plegarias o propiciaciones a dioses específicos de los panteísmos para obtener intervenciones favorables en determinadas empresas: por ejemplo, viajes seguros, éxito en la guerra o una temporada de cosechas abundantes. Muchos credos de todo el mundo -desde el sintoísmo japonés y la religión tradicional china, pasando por ciertas prácticas africanas y los credos derivados de los del Caribe, hasta las creencias de los nativos americanos- sostienen que las deidades ancestrales o domésticas ofrecen protección y bendiciones diarias. En las religiones monoteístas, la intervención divina puede adoptar formas muy directas: milagros, visiones o intercesiones de figuras bendecidas.
La fuerza o el poder trascendente también pueden operar a través de vías más sutiles e indirectas. Los credos monoteístas suelen apoyar alguna versión de la providencia divina, que reconoce que la divinidad de la fe tiene un plan profundo pero incognoscible que siempre se desarrolla en el mundo. Los sucesos imprevisibles, abrumadores o aparentemente injustos se achacan a menudo a «la voluntad de la Divinidad», en deferencias como el inshallah musulmán («como Dios quiera») y el «Dios obra de forma misteriosa» cristiano. A menudo, estos credos también contemplan la posibilidad de una retribución divina, en la que la divinidad llevará inesperadamente a los malhechores ante la justicia a través del funcionamiento convencional del mundo; desde la sutil reparación de pequeños agravios personales, hasta estragos a gran escala como la destrucción de Sodoma y Gomorra o el Gran Diluvio bíblico. Otras creencias son aún más sutiles: la doctrina del karma, compartida por el budismo y el hinduismo, es una ley divina similar a la retribución divina, pero sin la connotación de castigo: nuestros actos, buenos o malos, intencionados o no, se reflejan en nosotros como parte del funcionamiento natural del universo. El taoísmo filosófico también propone un principio operante trascendente -traducido al español como tao o dao, que significa «el camino»- que no es una entidad o un ser en sí mismo, sino que refleja el proceso natural en curso del mundo. El misticismo occidental moderno y la filosofía de la nueva era suelen utilizar el término «lo divino» como un sustantivo en este último sentido: un principio o ser no específico que da origen al mundo y actúa como fuente o manantial de vida. En estos últimos casos, los credos no promueven la deferencia, como ocurre en los monoteísmos; más bien, cada uno sugiere un camino de acción que llevará al practicante a la conformidad con la ley divina: ahimsa -‘no hacer daño’- para los credos budista e hindú; de o te -‘acción virtuosa’- en el taoísmo; y cualquiera de las numerosas prácticas de paz y amor en el pensamiento de la nueva era.
MortalesEditar
En el tercer uso, las extensiones de la divinidad y el poder divino se atribuyen a individuos vivos y mortales. Se sabe que los líderes políticos han reclamado la divinidad real en ciertas sociedades tempranas -los antiguos faraones egipcios son el caso principal-, asumiendo un papel como objetos de culto y siendo acreditados con un estatus y poderes sobrehumanos. Más comúnmente, y más pertinente para la historia reciente, los líderes se limitan a reclamar alguna forma de mandato divino, sugiriendo que su gobierno está de acuerdo con la voluntad de Dios. La doctrina del derecho divino de los reyes se introdujo en el siglo XVII, proponiendo que los reyes gobiernan por decreto divino; los emperadores japoneses gobernaron por mandato divino hasta la creación de la constitución japonesa después de la Segunda Guerra Mundial.
Menos políticamente, la mayoría de los credos tienen un número de personas que se cree que han sido tocadas por fuerzas divinas: santos, profetas, héroes, oráculos, mártires y seres iluminados, entre otros. En el catolicismo, se dice que San Francisco de Asís recibió instrucciones directamente de Dios y se cree que concede la indulgencia plenaria a todos los que confiesan sus pecados y visitan su capilla en el día apropiado. En la mitología griega, la madre de Aquiles lo bañó en el río Estigia para darle la inmortalidad, y Hércules -como hijo de Zeus- heredó poderes casi divinos. En el taoísmo religioso, Lao Tsu es venerado como un santo con poderes propios. Varios individuos de la fe budista, empezando por Siddhartha, se consideran iluminados, y en las formas religiosas del budismo se les atribuyen poderes divinos. En la Biblia se dice que Cristo es el Hijo de Dios y que ha realizado milagros divinos.
En general, los mortales con cualidades divinas se distinguen cuidadosamente de la deidad o deidades del panteón principal de su religión. Incluso la fe cristiana, que generalmente sostiene que Cristo es idéntico a Dios, distingue entre Dios el Padre y Cristo el Hijo engendrado. Sin embargo, hay ciertas escuelas de pensamiento esotéricas y místicas, presentes en muchas creencias -los sufíes en el Islam, los gnósticos en el cristianismo, los hindúes advaítas, los budistas zen, así como varias perspectivas no específicas desarrolladas en la filosofía de la nueva era- que sostienen que todos los humanos son en esencia divinos, o están unificados con lo divino de una manera no trivial. Dicha divinidad, en estas creencias, se expresaría de forma natural si no estuviera oscurecida por los mundos sociales y físicos en los que vivimos; es necesario sacarla a la luz mediante prácticas espirituales adecuadas.