Lo que sigue es una reseña del libro de Beatrix Hoffman Health Care For Some.
La salud global no excluye nuestra propia situación nacional, y en muchos sentidos damos el ejemplo y las tendencias que vemos en el mundo. Incluso el Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña está empezando a verse comprometido. Gran parte de ello tiene que ver con esta mentalidad de mercado omnipresente en la atención sanitaria, y esto no es algo nuevo. Lo que está en la raíz del éxito de esta mentalidad es cómo pensamos en la asistencia sanitaria y, además, cómo se nos ha enseñado a pensar en la asistencia sanitaria como un privilegio y no como un derecho. Este es el problema subyacente que hemos tenido históricamente en Estados Unidos. Antes de entender cómo podemos hacer un cambio en algo o dónde están las cuestiones importantes, tenemos que entender cuál es el problema. Como dicen los antropólogos médicos, la raíz del problema de la reforma sanitaria es cómo definimos la salud, la enfermedad, el acceso a la medicina y cómo tratamos el cuerpo. En concreto, ¿es la atención sanitaria un derecho humano? Si le hicieras esta pregunta a la persona que tienes al lado, la respuesta natural sería: «Sí, pero no lo es».
En Health Care for Some, la autora Beatrix Hoffman analiza qué es el racionamiento de la atención sanitaria, cómo se materializa en Estados Unidos y por qué llegar a definiciones consensuadas de los derechos sanitarios y el racionamiento es esencial para una reforma sanitaria progresista. El propio término «racionamiento» tiene connotaciones negativas desde la Segunda Guerra Mundial y se considera antiestadounidense; sin embargo, el racionamiento de la asistencia sanitaria se ha producido durante décadas. El racionamiento tiene lugar en los sectores público y privado y, además, la atención sanitaria se raciona en función del precio, la cobertura del seguro y la demografía. Hoffman sostiene que este tipo de organización de la asistencia sanitaria limita selectivamente los derechos a la misma para beneficiar a unos pocos (como a las personas mayores y a los veteranos) y deja fuera al resto. Entonces, ¿la atención sanitaria es un derecho o una mercancía? Creemos y decimos a todo el mundo que «la asistencia sanitaria es un derecho, no un privilegio», pero, como dice Hoffman, esta «conciencia de derechos» está en contradicción con el hecho de que la asistencia sanitaria estadounidense es un producto, una mercancía. A pesar de que en el año 2000 Estados Unidos ocupaba el primer puesto en capacidad de respuesta en materia de atención médica, nuestro país ocupaba el puesto 37 en rendimiento general del sistema sanitario. A pesar de la expansión de Medicaid en el marco de la Ley de Atención Asequible, 23 millones de personas seguirán sin seguro y esta cifra no hará más que crecer a medida que los estados se excluyan.
El estado de la sanidad estadounidense llega a un punto peligroso cuando millones de personas sin seguro viven con dolencias y enfermedades. Creo que Hoffman estará de acuerdo conmigo en que el sistema sanitario de Estados Unidos no está roto. Está hecho para ser así. La gente se queda en la cuneta, sin que nadie preste atención a los que no tienen la necesidad básica de atención sanitaria. Creo que millones de estadounidenses no entienden lo injusto que es nuestro sistema sanitario. Si realmente tenemos el derecho a la vida, tal y como se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, deberíamos instar a nuestros líderes a reconocer que la salud es, ante todo, un derecho humano. Tal vez entonces podamos acabar poco a poco con la burocracia y el racionamiento de la asistencia sanitaria y construir un sistema sostenible que defienda mejores resultados sanitarios, una mayor esperanza de vida y una asistencia sanitaria de primer nivel.