En la primavera de 1989, Kevin McGowan puso una cinta de plástico blanca alrededor de la pata de un cuervo americano en Ithaca, Nueva York. Como ornitólogo de la Universidad de Cornell, esperaba aprender más sobre los cuervos americanos -los que probablemente veas a diario, a partir de ahora etiquetados como cuervos-.
Dada su ubicuidad, resultaba sorprendente lo poco que se sabía sobre su vida social. ¿Por qué los cuervos jóvenes a menudo renuncian a formar sus propias familias y ayudan a sus padres a criar nuevas crías? ¿Los cuervos tienen territorios? ¿Cuánto tiempo permanecen juntas las familias? ¿Tienen los cuervos urbanos y rurales hábitos diferentes? Las preguntas básicas estaban envueltas en la incertidumbre.
La búsqueda de respuestas acabó llevando a McGowan y a sus colegas a etiquetar unas 3.000 aves. Ha seguido sus movimientos, asociaciones y destinos, y aunque su investigación no se centró en la comunicación de los cuervos, no pudo evitar prestar atención. Poco a poco, McGowan empezó a reconocer distintas llamadas. Creía que empezaba a entender lo que decían los pájaros.
«No tienen muchos matices. Hablan de lo más básico del día a día», dice McGowan. «Lo primero que hacen al levantarse es decir: ‘Estoy vivo. Sigo aquí’. Hablan de comida, de depredadores, de dónde están». Probablemente dicen más cosas, pero la traducción no es fácil. Cambios sutiles en el tiempo y la entonación parecen alterar los significados de sus llamadas, que McGowan compara con lenguas tonales como el chino. Es difícil de seguir para sus oídos nativos de inglés.
Pero incluso estas traducciones aproximadas son, por su mera existencia, notables. A menudo se dice que el lenguaje es lo que «nos hace humanos», lo que diferencia a los humanos de los animales. Puede que los cuervos no cumplan todas las condiciones que los lingüistas atribuyen al lenguaje humano -todavía no hay pruebas, por ejemplo, de que reorganicen el orden de sus llamadas para crear nuevos significados-, pero tienen algo parecido a un lenguaje, un sistema de comunicación que se sitúa en un espectro con el nuestro. Este hecho pone en tela de juicio las suposiciones sobre la singularidad humana.
Además, un estudio tras otro ha descrito la rica cognición de los córvidos, una familia que incluye tanto a los cuervos como a los arrendajos y cascanueces. Los córvidos son tan inteligentes que algunos científicos los llaman «simios emplumados». Resuelven rompecabezas que dejan perplejos a los niños humanos, planifican el futuro, fabrican herramientas, recuerdan a los pájaros -y a los humanos- con los que se encontraron años atrás, y así sucesivamente. Son las estrellas del creciente estudio de las mentes de los animales en el último cuarto de siglo; los conocimientos sobre su cognición y la de otros animales han contribuido a eliminar una visión muy extendida, pero estrecha, de los animales como algo mecánico y poco inteligente, revelando en cambio un mundo poblado por mentes no humanas que piensan y sienten.
Esta nueva conciencia científica complica nuestra relación con estas criaturas. Da peso a los argumentos para tratarlas con más consideración, una propuesta que no es controvertida cuando se trata de animales que se parecen a nosotros, como los chimpancés, o especies carismáticas como las orcas y los elefantes, o las mascotas con las que compartimos el hogar. Pero los cuervos, cuyo número en la zona de la bahía ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, son más difíciles de vender. No son obviamente bonitos ni magníficos. La gente no suele pensar mucho en ellos. Cuando lo hacemos, a menudo los vemos como plagas ruidosas. Tal vez eso debería cambiar.
Desde que se tiene constancia de la historia, la gente ha considerado a los animales inteligentes; la visión de ellos como tontos fue algo atípico, que surgió de la filosofía griega, se reificó en el cristianismo y floreció con la Ilustración y el colonialismo moderno. Sin embargo, ni siquiera Charles Darwin se lo creyó. Para él, la inteligencia animal era un simple hecho evolutivo: al igual que los humanos compartían rasgos físicos comunes con otros animales, también compartíamos capacidades mentales.
Sin embargo, un exceso de confianza en la anécdota perjudicó a los partidarios de este punto de vista. El propio protegido de Darwin, George Romanes, presentó infamemente historias de segunda mano de monos heridos que avergonzaban a los cazadores extendiendo sus patas ensangrentadas como prueba de sus capacidades mentales. La reacción fue feroz. El conductismo y su caracterización de los animales como máquinas de estímulos irreflexivas surgió y dominó el mundo académico durante la mayor parte del siglo XX. Sólo a finales de la década de 1970 unos pocos científicos comenzaron a desafiar el dogma conductista, y esta vez aportaron métodos experimentales rigurosos al debate.
¿Quieres más historias sobre la naturaleza del Área de la Bahía? Suscríbase a nuestro boletín semanal.
Los córvidos, al ser aptos para la vida en el laboratorio, y con una rica historia de observaciones anecdóticas que sugieren su inteligencia, son sujetos de estudio ideales. Una conocida serie de experimentos se basa en la fábula de Esopo sobre un cuervo sediento que deja caer piedras en una jarra de agua hasta que el nivel sube y el cuervo puede beber; en los experimentos, los grajos europeos y los cuervos de Nueva Caledonia dejan caer piedras en un tubo de agua para alcanzar un bocadillo flotante. (Los cuervos americanos aún no han hecho esta prueba, pero es justo extrapolar que sus mentes también funcionan así). Algunos científicos interpretan esto como una prueba de intuición, de razonamiento de causa y efecto y de una comprensión básica de la física, aunque otros sostienen que se trata simplemente de un aprendizaje por ensayo y error. Las explicaciones no se excluyen mutuamente. Las aves prueban cosas y aprenden de lo que ocurre. No es tan diferente de lo que hacemos nosotros.
Las aves no se limitan a la resolución de problemas físicos. Igual de importante, quizá más, es la inteligencia social. Los cuervos son extremadamente sociales y deben dominar las reglas de enfrentamiento, las costumbres, la comunicación. Nacen con un vocabulario de varias docenas de llamadas, dice McGowan, pero tienen que aprender lo que significa cada una. A menudo, mientras observa a sus cuervos, oye a un joven recitar todo el repertorio, como si estuviera practicando.
Existen ligeras variaciones entre las llamadas de diferentes regiones -acentos, si se quiere- pero los significados permanecen constantes. Las llamadas no muestran las fuertes influencias culturales que se encuentran en algunas otras aves, como los periquitos monje, cuyas llamadas de contacto para mantenerse en contacto son específicas de la región. Pero eso no significa que los cuervos carezcan de cultura. Todo lo contrario.
McGowan observó por primera vez cuervos abriendo bolsas de basura de plástico a finales de la década de 1980. La habilidad se extendió cuando otros cuervos copiaron a los innovadores. Los científicos saben que las aves pueden intercambiar información directamente, lo que podría acelerar la difusión de conocimientos útiles. Cuando los investigadores del laboratorio de John Marzluff, experto en cognición de córvidos de la Universidad de Washington, atraparon cuervos y luego los soltaron, no fueron sólo las aves capturadas las que luego abordaron a los investigadores; también lo hicieron los cuervos que no habían atrapado. La noticia de que los humanos no eran de fiar se había extendido.
Estos flujos de información subyacen a la evolución cultural que, más que a las adaptaciones biológicas, puede haber contribuido a engrosar las poblaciones de córvidos urbanos mucho más allá de sus cifras históricas, una tendencia que a menudo se explica puramente en términos de comer basura. Pero una de las adaptaciones culturales más importantes, según McGowan, tiene que ver con la forma en que los cuervos consideran a los humanos. Después de haber sido exterminados sin piedad durante gran parte de la historia de Estados Unidos, ahora son ignorados en su mayoría, y actúan en consecuencia. No sólo están aprendiendo a explotar mejor los recursos humanos; están aprendiendo sobre el carácter de los estadounidenses modernos.
Al igual que nuestras propias sociedades, las de cuervos y cornejas son de fisión-fusión. Los grupos se forman y se dividen y se reúnen en nuevas configuraciones a través del tiempo y el espacio. Este estilo de vida ofrece muchas ventajas potenciales -seguridad en el número, conocimiento compartido de las fuentes de alimento, cooperación para obtenerlo- y también enfermedades, agresiones y competencia.
La necesidad de gestionar la complejidad social ha dado forma a muchas facetas de la cognición de cuervos y cornejas, entre las que se incluyen los extraordinarios poderes de recuerdo. Los etólogos Thomas Bugnyar y Markus Boeckle, de la Universidad de Viena y la Universidad de Cambridge, respectivamente, pusieron a prueba la memoria de los cuervos reproduciendo grabaciones de compañeros de jaula con los que se habían encontrado por última vez hacía varios años; los cuervos reaccionaron de forma diferente a las voces que conocían que a las grabaciones de extraños. Parecía que recordaban a sus viejos amigos.
Los resultados atestiguan la importancia de la memoria social, y no es de extrañar. Conocer la identidad y las cualidades de otros individuos -si alguien es una fuente de información fiable, si es ecuánime o se pelea con rapidez, si le debe un favor o viceversa- le ayudará a uno a sobrevivir. Los vínculos sociales pueden ser muy poderosos: Melanie Piazza, directora de atención a los animales en el hospital de animales salvajes WildCare de San Rafael, cuenta que los cuervos jóvenes a veces alimentan a sus compañeros de jaula como si estuvieran practicando para ser padres.
Los científicos también han descrito cómo los cuervos, cuando se les ofrece la posibilidad de elegir entre un pequeño tentempié ahora y una golosina más grande más tarde, retrasan la gratificación, un ejercicio de autocontrol y conciencia del futuro que se considera un hito en el desarrollo de los seres humanos. En una variación de este experimento, los cuervos también renuncian a la merienda a cambio de una herramienta que pueden utilizar más tarde para abrir una caja de comida. El experimento sugiere la capacidad de hacer planes, una profunda facultad cuya existencia contradice el tropo común de que los animales viven -bendita o malditamente, según se mire- en el eterno presente. Los cuervos, y muy probablemente los cuervos, pueden vivir fuera del momento.
Notablemente ausente de esta investigación es un sentido de la vida emocional de las aves. El sesgo es común a los estudios de inteligencia animal en su conjunto y está en parte arraigado en el desafortunado legado histórico del campo: los científicos que desafiaron el dogma conductista favorecieron los experimentos cuyos resultados eran lo más directos posible. La inteligencia cognitiva -memoria, razonamiento, resolución de problemas- era más fácil de empirizar que las emociones, que son bastante escurridizas incluso en los humanos.
Eso ha cambiado un poco con el tiempo. Las innovaciones en los métodos experimentales han fomentado el estudio de las emociones en los animales. Pruebas originalmente diseñadas para niños muy pequeños, cuya disposición a apostar por resultados inciertos refleja su estado emocional, se han adaptado para leer los estados de ánimo de cerdos y ovejas e incluso abejas. Y aunque los cuervos aún no se han sometido a estas pruebas, varias líneas de evidencia apuntan a la posible riqueza de sus vidas emocionales.
Los cuervos y las cornejas poseen las sustancias químicas y las estructuras neurológicas que, como los científicos saben por nuestro propio cerebro y el de otros mamíferos, son parte integral de la emoción. No se trata de una comparación directa -nosotros tenemos oxitocina y ellos mesotocina; su corteza prefrontal tiene una forma diferente a la nuestra-, pero es lo suficientemente similar. «Estos mecanismos están muy conservados», dice Claudia Wascher, bióloga de la Universidad Anglia Ruskin, especializada en la cognición social de las aves. Las emociones no son más que mecanismos para moldear el comportamiento. Dolor, placer, miedo, anticipación, felicidad, tristeza: son un sistema de dirección. La teoría evolutiva predice que deberían estar muy extendidas, y las relaciones sociales complejas como las que se observan en los córvidos ejercen presiones que deberían seleccionar su expresión.
Uno de los experimentos de Wascher involucró a gansos greylag cuyo ritmo cardíaco se redujo cuando los miembros de la familia estaban cerca. La presencia de sus familiares los calmaba. Ese efecto aún no se ha comprobado en cuervos y cornejas, dice Wascher, pero es probable que también sea válido para ellos. Y la monogamia, la institución que está en el centro de la historia de la vida de cuervos y cornejas, debería ser un terreno especialmente fértil para las emociones: ¿qué mejor que los sentimientos para unir a dos individuos a lo largo de toda una vida de construcción de nidos, recolección de alimentos y crianza de pollos?
McGowan cuenta la historia de un cuervo macho al que llamó AP y que eligió entre las hembras que competían por su atención; la que rechazó se convirtió más tarde en una reproductora de gran éxito, pero las crías que él y su pareja criaron fracasaron, año tras año. «Estuvieron juntos durante ocho años», dice McGowan. «No les fue muy bien con la crianza de los niños, pero eran una buena pareja. Estaban juntos casi todos los días que estaban emparejados.»
Con la cautela que le caracteriza, McGowan añade que «uno supone que los vínculos de pareja a largo plazo tienen algún tipo de emoción.» John Marzluff va más allá. «Cuando se habla de amor o pena», dice, «francamente, creo que algunas de esas emociones forman parte de su mundo».
Si sus amores y penas son los mismos que los nuestros, dice, es imposible de decir. Puede que en realidad les parezca otra cosa. Aun así, esos comportamientos apuntan a la riqueza emocional. Las experiencias no tienen por qué ser idénticas a las nuestras para ser poderosas. Cuando la pareja de AP murió, él tenía 18 años. Poco después, perdió su territorio y pasó su último año en una instalación local de compostaje. Estos resultados suelen explicarse en términos utilitarios: un individuo más joven y fuerte supera a un rival debilitado por la edad. Pero, dice McGowan, «uno se pregunta qué pasa cuando pierdes a un compañero así después de tanto tiempo, cuando estás envejeciendo. ¿Te rindes? ¿Piensas: ‘Ha muerto. ¿Por qué quiero seguir luchando por este territorio?».
Durante una visita a San Francisco la pasada primavera me alojé cerca de Ocean Beach, donde los cuervos y las cornejas eran con diferencia los animales más poblados. Siempre parecían verse varios: un par de cuervos que conducían a un halcón de cola roja desde su percha en el tejado. Un cuervo volando por una acera llevando lo que parecía una tira de carne cruda. Dos cuervos más encima de un cubo de basura, que parecían encontrarse con mi mirada.
Meses después, todavía puedo imaginármelos. No porque los encuentros fueran especialmente singulares; al contrario, eran totalmente ordinarios. Pero como escribió Boria Sax, un estudioso de las relaciones entre humanos y animales, en Crow, los córvidos son simultáneamente omnipresentes y misteriosos. «Siempre parece estar ocurriendo algo importante, algún drama doméstico que se está representando», escribe Sax.
Si la ciencia contemporánea no disipa del todo esos misterios, sin duda ayuda a que sea posible relacionarse de nuevo con los córvidos. Podemos oír sus graznidos como conversaciones en lugar de cacofonías; en lugar de verlos como anónimos, podemos apreciar a cada uno como un individuo que vive su propia vida en primera persona.
Pero hasta ahora, esta perspectiva no está muy extendida. «Tenemos dos bandos», dice Piazza, de WildCare. «Están las personas que adoran absolutamente a los cuervos, que aprecian su inteligencia y todo lo que pueden ofrecer. Y la gente del otro lado, que los ve como una molestia y no los quiere cerca».
Marzluff dice que el público en general tiende a estar más interesado en los córvidos que los observadores de aves. Bob Lewis, residente en Berkeley y antiguo miembro de la junta de Golden Gate Audubon que ayuda a coordinar el recuento navideño de aves de Oakland, se hace eco de este punto. Durante los últimos cinco años, ha impartido una clase de ornitología en la Academia de Ciencias de California, y cada año pide a los alumnos que escriban un breve trabajo sobre algún tema relacionado con las aves. De los cerca de 100 que ha recibido hasta ahora, ninguno ha tenido que ver con cuervos o cornejas.
De mayor interés para los entusiastas de las aves y los conservacionistas es cómo el creciente número de córvidos afecta a otras especies. A finales de la década de 1970, el Recuento Navideño de Aves de Oakland contó sólo un puñado de cuervos, y hasta bien entrada la década de 1980 los contadores contabilizaron sólo unas pocas docenas de cuervos. El año pasado, observaron 283 cuervos y 1.215 cornejas. La tendencia preocupa a algunas personas: todos esos córvidos necesitan comer. «Ha habido preocupación por el declive de las aves canoras y acuáticas», dice Yiwei Wang, director ejecutivo del Observatorio de Aves de la Bahía de San Francisco. «Yo no diría que los cuervos y las cornejas son la causa principal, pero son una de las causas».
Aunque las investigaciones sugieren que los córvidos, incluso en gran número, suelen tener un impacto insignificante en otros animales, pueden ser problemáticos para algunas especies raras. En la zona de la bahía, entre ellas se encuentran los chorlitos nevados occidentales, los rascones de Ridgway, los charranes de California y los ratones cosechadores de las marismas.
Por el bien de estas especies, se matan cuervos y cornejas en lugares del Refugio Nacional de Vida Silvestre de la Bahía de San Francisco de Don Edwards, el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Río Salinas, el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Alameda y la Reserva Ecológica de Eden Landing. Entre estos programas, el más destacado es el de los chorlitos nevados, que, cuando se incluyeron en la lista federal de especies en peligro de extinción en 1993, se habían reducido a apenas 1.500 ejemplares. «No es que veamos a los cuervos como el enemigo. Pero si el objetivo es proteger a los chorlitos nevados, hay que controlar lo que se come a sus crías y huevos», dice Wang. «La conservación es una ciencia basada en valores, y el valor aquí es proteger a las especies para que no se extingan».
Hace poco tiempo, exterminar a los córvidos por el bien de las especies en peligro de extinción habría provocado pocos reparos. Sin embargo, en los últimos años, varios conservacionistas han expresado su malestar por matar a algunos animales por el bien de otros. Instan a la «conservación compasiva» y aplican los marcos éticos perfeccionados en los círculos de bienestar animal a las decisiones de conservación que suelen centrarse en las poblaciones y las especies. Los animales piensan y sienten, según el argumento, por lo que cada vida individual merece respeto. Proteger a los animales raros no es un pase moral para matar a los comunes. «Se trata de las emociones, la sensibilidad, los sentimientos y el sufrimiento», dice William Lynn, especialista en ética del Instituto Marsh de la Universidad de Clark. «Se trata de abstenerse de sufrir».
Cuando pongo características humanas en un pájaro «bicho», la gente parece encontrar un valor diferente. A menudo se avergüenzan o incluso se avergüenzan de matar a un cuervo que conozco.
Los defensores del control letal dicen que es perverso permitir que el bienestar de unos pocos animales supere la existencia continuada de toda una especie. Pero los conservacionistas compasivos replican que la matanza ofrece una esperanza ilusoria. Distrae de las causas profundas de la extinción, que casi siempre son de origen humano y a las que no es conveniente enfrentarse. En la zona de la bahía, por ejemplo, los cuervos y las cornejas no tienen la culpa de que unos pocos chorlitos sean empujados a diminutas llanuras de barro junto a un paisaje demasiado simplificado y lleno de basura que también atrae a los córvidos.
Algunos conservacionistas compasivos admiten que la matanza es justificable, pero sólo en casos excepcionales y si se cumplen ciertas condiciones. La gente debe estar absolutamente segura de que los animales que se matan son una amenaza existencial; no pueden ser el chivo expiatorio, como en el caso de un programa de matanza de cuervos que se suspendió a principios de este año en Escocia por falta de pruebas de que realmente dañaban a las aves playeras. Hay que agotar todas las alternativas no letales. «Hay que reconocer que son el equivalente a una persona no humana», insiste Lynn. «Si la gente no ha reflexionado sobre la cuestión de su valor intrínseco, eso es un verdadero problema para mí».
En el Área de la Bahía, esa consideración se produce hasta cierto punto. Eric Covington, supervisor de distrito de los Servicios de Vida Silvestre del USDA APHIS, el programa federal que se encarga del control de depredadores en Don Edwards y en los demás lugares, dice que sólo se persigue a los individuos que han sido vistos depredando animales amenazados. Antes de que salgan las armas, se disuade su presencia con ruidos fuertes, efigies -espantapájaros literales- y la retirada de las perchas. Los conservacionistas también han trabajado con las empresas de vertederos para reducir el acceso de la basura. Se está restaurando el hábitat en lugares clave de los humedales de la región.
Aún así, los problemas más profundos no se solucionarán a corto plazo. La basura de las calles y de los aparcamientos sigue siendo una amplia y fácil fuente de alimento. La fragmentación del paisaje está aquí para quedarse. El futuro previsible implicará probablemente la matanza de cuervos y cornejas para ayudar a especies más precarias. Pero si la matanza es necesaria, quizá podamos reconocer que es trágica y ofrecer una especie de compensación. Por cada cuervo desafortunado que se mate en beneficio de otras especies, diría yo, los conservacionistas podrían pagar el cuidado de un ave herida en otro lugar.
Piazza dice que WildCare trata unos 160 cuervos y 10 cuervos cada año. Han recibido disparos con pistolas de aire comprimido o se han lesionado al talar árboles; se han enredado en sedales de pesca desechados, han sido atropellados por coches -a veces intencionadamente- mientras comían animales atropellados o han sido envenenados. Independientemente de lo que pienses sobre la matanza para la conservación, el sufrimiento de estas aves no tiene sentido, y la responsabilidad es nuestra.
En cuanto a McGowan, es pesimista en cuanto a que una mejor comprensión de la inteligencia de los córvidos conduzca a un mejor tratamiento, aunque su propia experiencia sugiere que es posible.
Cuando la gente le llama después de disparar a uno de los cuervos que rastrea -cada etiqueta de identificación tiene el número de teléfono de McGowan- «les doy las gracias por ponerse en contacto conmigo», dice. «Luego les cuento algo sobre el cuervo al que han disparado, cuántos años tenía y cómo estaba ayudando a criar una cría de hermanos este año. Cuando pongo características humanas en un pájaro «bribón», la gente parece encontrar un valor diferente. A menudo se avergüenzan o incluso se avergüenzan de matar a un cuervo que conozco».