Reciprocidad, Norma de

author
7 minutes, 3 seconds Read

BIBLIOGRAFÍA

Las normas sociales se refieren a las reglas y expectativas sobre cómo deben comportarse las personas en un grupo o cultura, y pertenecen a formas de pensar, sentir y comportarse generalmente aceptadas que las personas acuerdan y aprueban como correctas o adecuadas. Se pueden distinguir varias normas: entre otras, la norma de responsabilidad social, que prescribe que las personas deben ayudar a otras que dependen de ellas; la norma de justicia social o equidad, que se refiere a la distribución justa de los recursos; y la norma de compromiso social, que se refiere a la opinión compartida de que las personas deben cumplir sus acuerdos y obligaciones.

El sociólogo estadounidense Alvin Gouldner (1960) fue el primero en proponer la existencia de una norma universal y generalizada de reciprocidad. Sostuvo que casi todas las sociedades respaldan alguna forma de la norma de reciprocidad, y que sólo unos pocos miembros estaban exentos de ella: los muy jóvenes, los enfermos y los ancianos. La norma regula los intercambios de bienes y servicios entre las personas en las relaciones continuas de grupo o individuales, dictando que las personas deben ayudar a quienes les han ayudado, que las personas no deben perjudicar a quienes les han ayudado y que se pueden imponer sanciones legítimas a quienes no correspondan. La reciprocidad exige, pues, reacciones positivas al trato favorable y reacciones negativas al trato desfavorable. Las cosas que se intercambian pueden ser heteromórficas, es decir, los bienes o servicios pueden ser concretamente diferentes pero de igual valor, tal y como los perciben los socios del intercambio. O las cosas pueden ser homomórficas, es decir, los bienes o servicios pueden ser aproximadamente equivalentes o idénticos. Los desarrollos recientes indican un apoyo a la afirmación general de Gouldner sobre la universalidad de la norma (Cosmides y Tooby 1992; Ridley 1997; Sober y Wilson 1998; para los primates, véase De Waal, 1982, 1996).

La norma tiene importantes funciones sociales en las relaciones actuales. Aumenta la estabilidad social en los grupos o sistemas sociales, y estructura y mantiene las relaciones sociales. Además, la reciprocidad puede funcionar como un mecanismo inicial positivo y facilitador para el desarrollo de relaciones sociales estables y duraderas en las relaciones recién formadas. Si se impone una perspectiva temporal futura en la relación de intercambio social, la norma dificulta la búsqueda de movimientos no recíprocos, egoístas y/o explotadores por parte de los socios de intercambio, fomentando así la cooperación mutua entre ellos. Como tal, la variable temporal aumenta la estabilidad en el sistema social a través de la reciprocidad (Axelrod 1984).

La reciprocidad es un factor evolutivo que puede favorecer, entre otros, el altruismo entre parientes (selección de parientes; Hamilton 1964), y no parientes (altruismo recíproco, Trivers 1971; Axelrod y Hamilton 1981). Como tal, es un factor importante en los intercambios sociales de muchas especies, incluida la humana, que influye en comportamientos tan diversos como la ayuda (Lorenz 1966), la cooperación (Axelrod 1984), el cumplimiento de las peticiones en los intercambios económicos (Cialdini 1993), la gestión de los conflictos y el deterioro de la salud asociado a ellos en entornos organizativos (Buunk y Schaufeli 1999), y el regateo y las negociaciones en conflictos en entornos internacionales (Lindskold 1978).

Para indicar su relevancia en las relaciones sociales, se han desarrollado mecanismos para detectar a los tramposos (es decir, a los no reciprocadores, o a los explotadores; véase Cosmides y Tooby 1992; Wright 1994). Además, la investigación sobre la reciprocidad negativa ha mostrado una fuerte relación entre la violación de la norma de reciprocidad por parte de los tramposos y las acciones punitivas y agresivas que imponen la norma, ejemplificando la lex talionis, o la tendencia del «ojo por ojo». Esta investigación incluyó simulaciones por ordenador realizadas por Axelrod (1986: metanorma punitiva ) y Boyd y Richerson (1992: estrategias moralistas ); investigaciones entre primates realizadas por Brosnan y De Waal (2003; aversión a la equidad ); y estudios neuropsicológicos entre sujetos humanos (por ejemplo, De Quervain et al. 2004: castigo altruista ). Los hallazgos de todos estos estudios revelaron en general que (a) paralelamente a la norma de reciprocidad en las relaciones de intercambio social, han evolucionado normas secundarias y punitivas que dictan la aplicación legítima y agresiva de la primera en diferentes especies, y (b) que la represalia efectiva contra los transgresores o tramposos puede ser más satisfactoria que la represalia ineficaz.

Un fenómeno omnipresente en las relaciones intergrupales es el favoritismo dentro del grupo, o el sesgo dentro del grupo: los individuos evalúan a su propio grupo (o dentro del grupo) y a sus miembros más favorablemente que a un grupo externo y a sus miembros en dimensiones relevantes, o asignan más de un recurso valioso (dinero) a los miembros del grupo interno que a los miembros del grupo externo. Muchas teorías sociopsicológicas, como la teoría de la identidad social (Tajfel y Turner, 1986) y la teoría de la autocategorización (por ejemplo, Hogg, 1992), son las principales explicaciones de este fenómeno. Sin embargo, los desarrollos recientes indican que la reciprocidad dentro del grupo también puede explicar, al menos parcialmente, este comportamiento intergrupal generalizado (Gaertner e Insko 2000; Rabbie y Lodewijkx 1994; Stroebe, Lodewijkx y Spears 2005).

VEA TAMBIÉN Altruismo; Acción Colectiva; Comunitarismo; Cultura; Psicología Evolutiva; Intercambiabilidad; Identidad, Social; Normas; Castigo; Vergüenza; Teoría del Intercambio Social; Psicología Social; Confianza

BIBLIOGRAFÍA

Axelrod, Robert. 1984. La evolución de la cooperación. Nueva York: Basic Books.

Axelrod, Robert. 1986. Un enfoque evolutivo de las normas. American Political Science Review 80 (4): 1095-1111.

Axelrod, Robert, y William D. Hamilton. 1981. The Evolution of Cooperation (La evolución de la cooperación). Science 211: 1390-1396.

Boyd, Robert, y Peter J. Richerson. 1992. Punishment Allows the Evolution of Cooperation (or Anything Else) in Sizable Groups. Ethology and Sociobiology 13 (3): 171-195.

Brosnan, Sarah F., y Frans B. M. De Waal. 2003. Monkeys Reject Unequal Pay. Nature 425: 297-299.

Buunk, Bram P., y Wilmar B. Schaufeli. 1999. Reciprocity in Interpersonal Relationships: An Evolutionary Perspective on Its Importance for Health and Well-being. En European Review of Social Psychology, vol. 10, ed. Wolfgang Stroebe y Miles Hewstone, 259-291. Nueva York: Wiley.

Cialdini, Robert B. 1993. Influence: Science and Practice. 3rd ed. New York: HarperCollins.

Cosmides, Leda, y John Tooby. 1992. Cognitive Adaptations for Social Exchange. En The Adapted Mind, ed. Jerome H. Barkow, Leda Cosmides y John Tooby, 163-228. New York: Oxford University Press.

De Quervain, Dominique, J-F., Urs Fischbacher, Valerie Treyer, et al. 2004. The Neural Basis of Altruistic Punishment (La base neuronal del castigo altruista). Science 305: 1254-1258.

De Waal, Frans B. M. 1982. Chimpanzee Politics: Power and Sex among Apes. London: Jonathan Cape.

De Waal, Frans B. M. 1996. Good Natured: The Origins of Right and Wrong in Humans and Other Animals. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Gaertner, Lowell, y Chester A. Insko. 2000. Intergroup Discrimination in the Minimal Group Paradigm: ¿Categorización, reciprocidad o miedo? Journal of Personality and Social Psychology 79: 77-94.

Gouldner, Alvin W. 1960. The Norm of Reciprocity: A Preliminary Statement. American Sociological Review 25: 161-178.

Hamilton, William. D. 1964. The Genetical Evolution of Social Behavior, Parts 1 and 2. Journal of Theoretical Biology 7: 1-52.

Hogg, Michael. 1992. The Social Psychology of Group Cohesiveness: From Attraction to Social Identity. Londres: Harvester-Wheatsheaf.

Lindskold, Svenn. 1978. Trust Development, the GRIT Proposal, and the Effects of Conciliatory Acts on Conflict and Cooperation. Psychological Bulletin 85 (4): 772-793.

Lorenz, Konrad. 1966. On Aggression. Trans. Marjorie Kerr Wilson. New York: Harcourt, Brace and World.

Rabbie, Jaap M., y Hein F. M. Lodewijkx. 1994. Conflict and Aggression: An Individual-Group Continuum. En Advances in Group Processes, vol. 11, ed. Barry Markovsky, Karen Heimer, Jodi O’Brien, y Edward L. Lawler, 139-174. Greenwich, CT: JAI Press.

Ridley, Matt. 1997. The Origins of Virtue. London: Penguin.

Sober, Elliott, y David S. Wilson. 1998. Unto Others: The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Stroebe, Katherine E., Hein F. M. Lodewijkx, y Russell Spears. 2005. Do Unto Others as They Do Unto You: Reciprocity and Social Identification as Determinants of Ingroup Favoritism. Personality and Social Psychology Bulletin 31 (6): 831-845.

Tajfel, Henri, y John C. Turner. 1986. The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. En The Social Psychology of Intergroup Relations, 2a ed., ed., Stephen Worchel y William G. Turner. Stephen Worchel y William G. Austin, 7-24. Chicago: Nelson-Hall.

Trivers, Robert. 1971. The Evolution of Reciprocal Altruism. Quarterly Review of Biology 46: 35-57.

Wright, Robert. 1994. The Moral Animal: Why We Are the Way We Are: La nueva ciencia de la psicología evolutiva. New York: Vintage.

Hein F. M. Lodewijkx

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.