ABC Salud y bienestar

author
9 minutes, 1 second Read

¿Por qué soñamos despiertos?

Por Dyani Lewis

Puede que pienses que soñar despierto es un capricho que sirve de poco en tu ajetreada vida. Pero las investigaciones sobre cómo y por qué tu mente divaga revelan la importancia de estos desvíos mentales.

Todos hemos pasado por eso, estás en medio de una conversación cuando alguien te hace una pregunta y te das cuenta de que estás en otro mundo o, posiblemente, al otro lado de éste.

¿Pero te has preguntado alguna vez por qué tu mente se aleja a veces? Los investigadores llevan cerca de 60 años buscando la respuesta a esta pregunta.

La Dra. Muireann Irish trabaja en Neuroscience Research Australia, estudiando la neurobiología de la ensoñación en personas con demencia, y afirma que soñar despierto tiene mala fama.

«Mucha gente considera que soñar despierto es perjudicial o una pérdida de tiempo o un mal uso de la energía mental», afirma.

Pero la frecuencia con la que muchos de nosotros soñamos despiertos sugiere que hasta la mitad de nuestra vida de vigilia la pasamos soñando despiertos «realmente sugiere que tiene algún tipo de valor adaptativo evolutivo», dice Irish.

¿Por qué soñamos despiertos?

Al tratar de averiguar por qué soñamos despiertos, hay pistas que se encuentran en lo que soñamos despiertos.

«Casi todos los pensamientos que tiene la gente están relacionados directa o indirectamente con uno de sus objetivos», dice el profesor Eric Klinger, de la Universidad de Minnesota, que lleva investigando la ensoñación y el vagabundeo mental desde la década de 1970.

«La mayoría de estos objetivos son extremadamente básicos y muchos de ellos son a corto plazo», dice, «como tratar de recordar que hay que comprar tomates de camino a casa o preocuparse por lo que se va a decir a alguien.»

Irish dice que reflexionar sobre los sucesos del día, o recordar cosas que ocurrieron antes en sus vidas puede ayudar a crear un sentido de identidad y conectar su yo pasado, presente y futuro, dice.

Soñar con el futuro

La mayor parte de la ensoñación se centra en cosas que podrían ocurrir en el futuro.

«Planeamos con antelación, pensamos en los resultados de las decisiones, pensamos en lo que podríamos hacer el fin de semana, en lo que podríamos hacer la semana que viene», dice Irish. Pero también pensamos en nuestra vida en un futuro más lejano, considerando con quién podríamos casarnos o dónde podríamos vivir.

Este proceso puede ayudar a prepararnos para ese futuro, ya sea dentro de unos minutos o más adelante. «Es un mecanismo de ensayo», dice Klinger. «Es espontáneo, no es un ensayo deliberado, pero desempeña una función de cebado».

En la ensoñación orientada a lo social, «podemos pensar en los sentimientos, las intenciones y los pensamientos que pueden tener otras personas», dice Irish. «Podemos analizar si un colega nos pareció despectivo, que tal vez no tenga nada que ver con nosotros, pero podemos ponerlo en el contexto de otras cosas que están sucediendo en sus vidas».

Soñar despierto también puede ser una fuente de inspiración creativa. «A menudo descubrimos soluciones o formas mejores de hacer las cosas de las que habríamos encontrado si no hubiéramos tenido ese espacio para vagar por la mente», dice Klinger.

Irish está de acuerdo. «Estando en la ducha, preguntándote qué vas a hacer en el trabajo ese día, a veces podemos tener este avance que nunca habríamos logrado si hubiéramos trabajado en el problema utilizando un enfoque muy atento y centrado.»

Lo que le ocurre al cerebro cuando tu mente divaga

Las modernas técnicas de neuroimagen que revelan qué regiones del cerebro están activas cuando se realiza una tarea concreta condujeron al descubrimiento serendípico de las redes de divagación mental en el cerebro.

Los investigadores se dieron cuenta de que cuando decían a las personas tumbadas en los escáneres de resonancia magnética (MRI) que «descansaran» entre tareas, se detectaba un patrón específico de actividad cerebral.

«Se dieron cuenta de que cuando los individuos no están ocupados en una tarea, no significa que el cerebro esté inactivo», dice Irish.

Las regiones del cerebro que se activan entre tareas, o cuando no hay mucho en el entorno externo que estimule sus sentidos, se ha conocido como la red de modo por defecto. Se cree que esta red es la que funciona cuando soñamos despiertos.

Desviarse de la tarea

Pero incluso cuando se está enfrascado en una tarea leyendo un libro o completando un rompecabezas, por ejemplo, la mente es propensa a divagar.

La frecuencia con la que esto ocurre depende de lo exigente o importante que sea la actividad, según Klinger.

«Cuanto más exigente sea la tarea hasta cierto punto, menor será la proporción de pensamientos que se consideren irrelevantes para la tarea», dice Klinger, pero «si las cosas son muy, muy difíciles, y tal vez más allá de su capacidad para hacer frente fácilmente, entonces usted puede obtener un aumento en la cantidad de soñar despierto que está pasando».

Muy a menudo, usted permanece felizmente inconsciente de que su mente se ha alejado de la tarea en cuestión, dice Klinger. Sin embargo, los estudios han demostrado que una mayor actividad en la red de modo por defecto, presumiblemente debida a la divagación de la mente durante una tarea, puede hacer que uno sea más lento a la hora de responder y más propenso a cometer errores.

Pero no hace falta una resonancia magnética para observar los efectos de soñar despierto. Soñar despierto durante una tarea importante significa que es menos probable que se comprenda completamente el material que se lee y puede reducir la cantidad de información que se almacena en nuestra memoria a largo plazo.

«Para el niño en la escuela que está tratando de aprender, si no está presente y atento, entonces el aprendizaje y el compromiso con la memoria van a sufrir», dice Irish.

¿Todo el mundo sueña despierto?

Los investigadores sólo han empezado a profundizar recientemente en si las personas que sufren determinadas afecciones neurológicas sueñan despiertas más o menos o de forma diferente a las personas sanas.

La investigación de Irish examina cómo cambia la actividad de la red por defecto en las personas con demencia.

«La conectividad de la red por defecto se reduce mucho en las afecciones neurodegenerativas como el Alzheimer», explica. Es difícil saber con seguridad si esto se traduce en una disminución de la ensoñación, dice Irish, porque las personas con demencia tienen dificultades para reflexionar sobre su estado mental. Pero hay pruebas que sugieren que la demencia afecta a la ensoñación.

«La capacidad del paciente con demencia para retirarse mentalmente del momento actual está muy comprometida», dice Irish. «Tienden a quedarse muy atascados en la tarea y no son capaces de apartarse y dejar que su mente divague hacia otros temas».

Según Irish, esto tiene importantes implicaciones en la forma de atender a las personas con demencia y otras afecciones neurológicas.

«Sabemos que los pacientes con la enfermedad de Alzheimer responden muy bien a la provisión de música como estimulación externa, o a fotografías antiguas y recortes de periódicos», dice Irish.

El lado más oscuro de soñar despierto

Pero la investigación sugiere que soñar despierto también tiene un lado negativo.

Un estudio de 2010 publicado en la prestigiosa revista Science descubrió que las personas eran menos felices cuando su mente divagaba. En el estudio, más de 2.000 personas vieron interrumpidas sus actividades diarias por una aplicación que les preguntaba si estaban soñando despiertos en ese momento y cómo se sentían. Las personas se sentían menos felices cuando soñaban despiertas que cuando se concentraban en la tarea que tenían entre manos.

Otros estudios indican que una mente errante es más común cuando nuestro estado de ánimo es bajo, y que puede aumentar los sentimientos de depresión.

«Definitivamente hay un lado más oscuro», reconoce Irish; sin embargo, cree que lo que se sueña despierto es probablemente el factor más importante para determinar si es positivo o negativo. Las cavilaciones sobre acontecimientos pasados pueden ser una característica de los pensamientos depresivos, y preocuparse por los acontecimientos futuros puede avivar el fuego de la ansiedad.

Pero, como señala Klinger, «hay formas de entrenar a las personas para que cambien el contenido de sus pensamientos». Cita un estudio de la década de 1980 en el que se instruyó a personas propensas a la preocupación para que pasaran media hora al día preocupándose. Esto tuvo el efecto de reducir la cantidad de preocupaciones espontáneas de los participantes en otros momentos del día.

También se ha descubierto que es más probable que las personas lleven a cabo una acción si han soñado con ella previamente. Como señala Klinger, esto puede tener resultados muy negativos si la persona tiene intenciones nefastas.

«Está bastante claro que las personas que se dedican a la violación con violencia sexual, por ejemplo, tienen mucho contenido de fantasía al respecto», dice. «También es probable que, con ese tipo de ensayo continuo, sea más probable que esa persona lleve a cabo la acción que si no se dedicara a ese tipo de ensoñación».

Pero este tipo de consecuencia negativa para la ensoñación es extrema. Para la mayoría de nosotros, el coste de soñar despierto se limita a la pequeña molestia de no poder concentrarse en la tarea actual.

La práctica de la atención plena, que enseña a las personas a prestar atención al aquí y al ahora en lugar de permitir que la mente divague, puede reducir el pensamiento fuera de la tarea de divagar con la mente y ha demostrado ser beneficiosa en el tratamiento de la depresión y la ansiedad.

Para Irish, eso no significa que se pueda desechar el soñar despierto; es solo una cuestión de equilibrio.

«Estar atento cuando hay que aprender o memorizar algo, pero también encontrar formas de permitir a los individuos que se den un capricho de soñar despiertos y tal vez aprovechar ese poder de una manera que les permita expresarse de forma creativa».»

Publicado el 06/05/2014

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.