Boundless World History

author
10 minutes, 6 seconds Read

El Magreb

Con la decadencia del Imperio Otomano, en 1830 los franceses invadieron y tomaron Argel. Así comenzó la colonización del norte de África francés, que se extendió a Túnez en 1881 y a Marruecos en 1912.

Objetivos de aprendizaje

Discutir la presencia francesa en el norte de África y cómo estas colonias se diferenciaban de otras

Puntos clave

Puntos clave

  • El norte de África francés, que en el momento álgido del control colonial francés ascendía a la mayor parte de la región del Magreb, comenzó con la invasión francesa de Argelia en 1830.
  • Desde 1848, cuando Francia convirtió oficialmente a Argelia en colonia, hasta la independencia en 1962, toda la región mediterránea de Argelia fue administrada como parte integrante de Francia. Argelia se convirtió en un destino para cientos de miles de inmigrantes europeos.
  • El protectorado francés de Túnez se estableció en 1881 durante el colapso del Imperio Otomano a manos de los rusos, y duró hasta la independencia de Túnez en 1956.
  • Durante el dominio francés de Túnez, se llevaron a cabo importantes desarrollos y mejoras en varias áreas, incluyendo el transporte y las infraestructuras, la industria, el sistema financiero, la salud pública y la administración, aunque se favoreció a las empresas y a los ciudadanos franceses, para enfado y resentimiento de los tunecinos.
  • El Protectorado francés en Marruecos fue establecido por el Tratado de Fez en 1912; había sido un protectorado español desde 1884.
  • En oposición al enfoque adoptado en Argelia y Túnez, en Marruecos, los franceses abandonaron su típico enfoque asimilacionista de la cultura y la educación, utilizando en su lugar la planificación urbana y la educación colonial para evitar la mezcla cultural y mantener la sociedad tradicional de Marruecos.

Términos clave

  • pieds-noirs: Término que hace referencia a las personas cristianas y judías cuyas familias emigraron desde todas las partes del Mediterráneo a la Argelia francesa, al protectorado francés en Marruecos o al protectorado francés de Túnez, donde muchos vivieron durante varias generaciones. Fueron expulsados al final del dominio francés en el norte de África, entre 1956 y 1962. El término suele incluir a los judíos norteafricanos, que habían vivido allí durante muchos siglos, pero a los que se les concedió la ciudadanía francesa por el Decreto Crémieux de 1870.
  • Magreb: Anteriormente conocida como Costa de Berbería, esta zona suele definirse como gran parte o la mayor parte de la región del oeste de África del Norte o del noroeste de África, al oeste de Egipto. La definición tradicional incluye las montañas del Atlas y las llanuras costeras de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
  • protectorado: Territorio dependiente al que se le ha concedido autonomía e independencia local mientras sigue siendo controlado en gran medida por otro Estado soberano. A cambio, el Estado dependiente suele aceptar determinadas obligaciones, que pueden variar en función de la naturaleza de su relación. Se diferencian de las colonias porque tienen gobernantes locales.

El norte de África francés era un conjunto de territorios en el norte de África controlados por Francia y centrados en la Argelia francesa. En su apogeo, constituía una gran parte del Magreb.

Los orígenes del África del Norte francesa se encuentran en la decadencia del Imperio Otomano. En 1830, los franceses capturaron Argel y, desde 1848 hasta la independencia en 1962, Argelia fue tratada como parte integrante de Francia. Buscando ampliar su influencia, los franceses establecieron protectorados al este y al oeste de ella. El protectorado francés de Túnez se estableció en 1881 tras una invasión militar, y el de Marruecos en 1912. Estos duraron hasta 1955 en el caso de Marruecos y 1956 cuando llegó la plena independencia tunecina.

Hasta su independencia, la Argelia francesa había formado parte de la Francia metropolitana (es decir, no un territorio de ultramar) desde antes de la Primera Guerra Mundial.

El norte de África francés terminó poco después de los Acuerdos de Évian de marzo de 1962, que condujeron al referéndum de independencia argelino de julio de 1962.

Argelia francesa

La conquista francesa de Argelia tuvo lugar entre 1830 y 1847. Fue iniciada en los últimos días de la Restauración borbónica por Carlos X, como un intento de aumentar su popularidad entre los franceses, especialmente en París, donde vivían muchos veteranos de las guerras napoleónicas. Pretendía reforzar el sentimiento patriótico y distraer la atención de la inepta política interior. En 1827, una discusión entre Hussein Dey, gobernante de la regencia otomana de Argel, y el cónsul francés desembocó en un bloqueo naval. Francia invadió entonces y se apoderó rápidamente de Argel en 1830, y tomó rápidamente el control de otras comunidades costeras. En medio de las luchas políticas internas de Francia, se tomaron repetidamente decisiones para mantener el control sobre el territorio, y en los años siguientes se trajeron fuerzas militares adicionales para sofocar la resistencia en el interior del país. Los métodos utilizados para establecer la hegemonía francesa alcanzaron proporciones genocidas y la guerra, ya que el hambre y las enfermedades provocaron la muerte de entre 500.000 y 1 millón de argelinos.

Invasión francesa de Argelia: Lucha a las puertas de Argel en 1830.

Desde 1848 hasta la independencia, toda la región mediterránea de Argelia fue administrada como parte integrante de Francia. El vasto y árido interior de Argelia, al igual que el resto del norte de África francés, nunca se consideró parte de Francia. Argelia, uno de los territorios de ultramar más antiguos de Francia, se convirtió en destino de cientos de miles de inmigrantes europeos conocidos como pieds-noirs. Sin embargo, los musulmanes autóctonos siguieron siendo la mayoría de la población del territorio a lo largo de su historia. Poco a poco, el descontento de la población musulmana con su falta de estatus político y económico alimentó las peticiones de mayor autonomía política y, finalmente, de independencia de Francia. Las tensiones entre los dos grupos de población llegaron a su punto álgido en 1954, cuando comenzaron los primeros sucesos violentos de lo que posteriormente se llamó la Guerra de Argelia. La guerra concluyó en 1962, cuando Argelia obtuvo la independencia total tras los acuerdos de Evian de marzo de 1962 y el referéndum de autodeterminación de julio de 1962.

Protectorado francés de Túnez

El protectorado francés de Túnez se estableció en 1881 durante la época del Imperio colonial francés y duró hasta la independencia de Túnez en 1956.

Túnez era una provincia del decadente Imperio Otomano pero gozaba de una gran autonomía bajo el bey Muhammad III as-Sadiq. En 1877, Rusia declaró la guerra al Imperio Otomano. La victoria rusa presagió el desmembramiento del imperio, incluyendo la independencia de varias posesiones balcánicas y los debates internacionales sobre el futuro de las provincias norteafricanas. El Congreso de Berlín de 1878 se reunió para resolver la cuestión otomana. Gran Bretaña, aunque se oponía al desmantelamiento total del Imperio Otomano, ofreció a Francia el control de Túnez a cambio de Chipre. Alemania, viendo la reclamación francesa como una forma de desviar la atención de las acciones vengativas en Europa (donde Francia sufrió la derrota a manos de Prusia en 1870-1) y poco preocupada por el sur del Mediterráneo, accedió a permitir que Francia gobernara en Túnez. Italia, que tenía intereses económicos en Túnez, se opuso firmemente al plan, pero no pudo imponer su voluntad.

La presencia francesa en Túnez se produjo cinco décadas después de su ocupación de la vecina Argelia, cuando los franceses carecían de experiencia y de conocimientos para desarrollar una colonia. Ambos países fueron posesiones del Imperio Otomano durante tres siglos, pero hacía tiempo que habían alcanzado la autonomía política respecto al sultán de Constantinopla. Antes de la llegada de los franceses, Túnez inició reformas modernas, pero las dificultades financieras aumentaron hasta la instalación de una comisión de acreedores europeos. Tras su ocupación, el gobierno francés asumió las obligaciones internacionales de Túnez. Los franceses emprendieron importantes desarrollos y mejoras en varios ámbitos, como el transporte y las infraestructuras, la industria, el sistema financiero, la sanidad pública y la administración. Sin embargo, las empresas francesas y sus ciudadanos se vieron favorecidos, lo que enfureció a los tunecinos. Su nacionalismo se expresó pronto en el discurso y en la prensa; le siguió la organización política. El movimiento independentista ya era activo antes de la Primera Guerra Mundial, y siguió ganando fuerza frente a una oposición francesa mixta. Su objetivo final se alcanzó en 1956, cuando se convirtió en la República de Túnez.

Congreso de Berlín: Una representación del Congreso de Berlín, que dio lugar a que Francia recibiera Túnez de Gran Bretaña.

Protectorado francés en Marruecos

Francia estableció oficialmente un protectorado sobre Marruecos con el Tratado de Fez en 1912, poniendo fin a lo que quedaba de la independencia de facto del país. Desde el punto de vista jurídico, el tratado no privó a Marruecos de su condición de Estado soberano. El sultán reinaba pero no gobernaba. El sultán Abdelhafid abdicó en favor de su hermano Yusef tras la firma del tratado. El 17 de abril de 1912, los soldados de infantería marroquíes se amotinaron en la guarnición francesa de Fez, en los disturbios de Fez de 1912. Los marroquíes no pudieron tomar la ciudad y fueron derrotados por una fuerza de socorro francesa.

Al establecer su protectorado sobre gran parte de Marruecos, los franceses contaron con la experiencia de la conquista de Argelia y de su protectorado sobre Túnez; este último fue el modelo para su política marroquí. Sin embargo, había importantes diferencias. En primer lugar, el protectorado se estableció sólo dos años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, que trajo consigo una nueva actitud hacia el dominio colonial. Rechazando el típico enfoque asimilacionista francés de la cultura y la educación como una fantasía liberal, los gobernantes franceses conservadores de Marruecos intentaron utilizar la planificación urbana y la educación colonial para evitar la mezcla cultural y mantener la sociedad tradicional de la que los franceses dependían para colaborar. En segundo lugar, Marruecos tenía una tradición milenaria de independencia; aunque estaba muy influenciado por la civilización de la Iberia musulmana, nunca había estado sometido al dominio otomano. Estas circunstancias y la proximidad de Marruecos a España crearon una relación especial entre los dos países.

Bajo el protectorado, los funcionarios franceses se aliaron con los colonos franceses y sus partidarios en Francia para impedir cualquier movimiento en dirección a la autonomía marroquí. A medida que avanzaba la pacificación, el gobierno francés promovió el desarrollo económico, especialmente la explotación de las riquezas minerales de Marruecos, la creación de un sistema de transporte moderno y el desarrollo de un sector agrícola moderno orientado al mercado francés. Decenas de miles de colonos entraron en Marruecos y compraron grandes cantidades de las ricas tierras agrícolas. Los grupos de interés que se formaron entre estos elementos presionaron continuamente a Francia para que aumentara su control sobre Marruecos.

A finales de 1955, Mohamed V negoció con éxito el restablecimiento gradual de la independencia de Marruecos en un marco de interdependencia franco-marroquí. El sultán aceptó instituir reformas que transformaran a Marruecos en una monarquía constitucional con una forma de gobierno democrática. En febrero de 1956, Marruecos adquirió una autonomía limitada. Las negociaciones posteriores para lograr la plena independencia culminaron con el Acuerdo franco-marroquí firmado en París el 2 de marzo de 1956. El 7 de abril de ese año, Francia renunció oficialmente a su protectorado en Marruecos.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.