Directorio mundial de minorías y pueblos indígenas – Liberia

author
29 minutes, 8 seconds Read
Editorial Minority Rights Group International
Fecha de publicación 2007
Cite como Minority Rights Group International, Directorio Mundial de Minorías y Pueblos Indígenas – Liberia, 2007, disponible en: https://www.refworld.org/docid/4954ce5823.html
En octubre de 2015, MRG revisó su Directorio Mundial de Minorías y Pueblos Indígenas. En su mayor parte, los textos generales no se actualizaron, pero la rúbrica anterior «Estado actual de las minorías y los pueblos indígenas» se sustituyó por enlaces a los informes específicos de las minorías pertinentes, y se añadió una sección de «Recursos». Las entradas de Refworld se han actualizado en consecuencia.
Aviso legal Esta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable de su contenido, ni lo respalda necesariamente. Las opiniones expresadas son únicamente las del autor o del editor y no reflejan necesariamente las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados miembros.

Medio ambiente

La República de Liberia está situada en la costa atlántica de África Occidental y limita con Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil. Liberia tiene 560 kilómetros de costa y montañas en el norte y el este. El país contiene vastas reservas de madera y sustanciales depósitos de mineral de hierro, oro y diamantes.

Historia

Liberia es la única nación del África subsahariana que nunca fue una colonia europea. La mayoría de los grupos étnicos de Liberia llegaron al cinturón forestal en oleadas migratorias hacia el sur. Los primeros habitantes de Liberia fueron los antepasados de los pueblos Gola y Kissi, procedentes del centro-norte de África, que llegaron ya en el siglo XII. A ellos se unió el pueblo Kruan (grupos étnicos Kru, Kuwaa, Bassa, Krahn y Dei), que llegó desde el norte y el este. Alrededor del siglo XV, los pueblos del grupo lingüístico mande (incluidos Gio, Mano, Loma, Gbandi, Mende y Kpelle) emigraron a la región.

Estas comunidades comerciaban con el Malí y otros reinos situados al norte. A partir del siglo XV, los kru empezaron a comerciar con mercaderes europeos, inicialmente con minerales y especias, y más tarde con esclavos del interior. En el siglo XVIII, los marineros kru eran habituales en los barcos europeos dedicados al comercio de esclavos. Según la tradición oral, los kru escaparon de la esclavitud haciendo un trato con los europeos; los esclavos podían ser transportados a través de su territorio siempre que los propios kru no fueran esclavizados. Por ello, los kru llevaban un tatuaje -una línea vertical en el centro de la frente- para poder ser identificados. Los kru recibían esclavos de las sociedades del interior y los transferían a los europeos.

Sociedad Americana de Colonización

En 1816 se fundó en Estados Unidos la Sociedad Americana de Colonización (ACS) para reasentar a los antiguos esclavos de África. Algunos de sus fundadores eran abolicionistas que consideraban que el regreso de los antiguos esclavos a África era la mejor manera de restaurar la dignidad de los negros victimizados, mientras que otros veían el plan como un vehículo para librar a Estados Unidos de negros libres, difundir el cristianismo en África o ganar dinero a través del comercio.

A partir de 1820, los primeros esclavos liberados llegaron a África Occidental y acabaron estableciendo el asentamiento de Monrovia, llamado así en honor al presidente estadounidense James Monroe. Poco a poco llegaron más colonos y establecieron colonias separadas, negociando tratados con los jefes indígenas para ampliar su territorio y garantizar la seguridad de los colonos. Los colonos hablaban inglés y establecieron en Liberia muchas de las costumbres de los estados del sur de Estados Unidos, incluidas las formas de interacción social, la religión, la vestimenta y la arquitectura. Los colonizadores despreciaron a los pueblos tribales, los discriminaron en la contratación y la educación, e intentaron sustituir sus creencias indígenas por el cristianismo protestante. Muchas acciones del gobierno colonial sirvieron para reforzar y cristalizar la autoidentificación étnica entre los pueblos tribales reprimidos.

En 1847 las colonias se unieron y Liberia se convirtió en la primera nación independiente del África negra. La nueva nación se enfrentó a diversos problemas, como la resistencia al gobierno por parte de la población local, la disminución de la demanda de las exportaciones de caña de azúcar y café de Liberia y la invasión territorial por parte de británicos, franceses y alemanes. Liberia sólo pudo mantener su independencia con el apoyo de Estados Unidos, aunque Washington no reconoció formalmente su condición de Estado hasta 1862 y sus fronteras no se definieron definitivamente hasta 1892.

Rebeliones indígenas

La segunda mitad del siglo XIX estuvo salpicada de rebeliones indígenas contra la dominación americano-liberiana, incluyendo un levantamiento de los pueblos grebo y kru en 1856. En 1915, los kru volvieron a rebelarse, en gran parte por un impuesto impuesto por el gobierno, que consideraban el último de una serie de injusticias a manos de los comerciantes que no pagaban los salarios y subían continuamente los precios de los productos vendidos a la población local. En 1930, otro levantamiento no tuvo éxito y se impusieron impuestos. Esto provocó una emigración de Kru principalmente a Monrovia. La población indígena no obtuvo la ciudadanía hasta 1904, y no se le concedió el derecho de voto hasta 1946. Este derecho se limitó entonces a los propietarios o a los que pagaban un «impuesto de cabaña».

Las zonas más dominadas por los indígenas Gio (Dan), Mano, Loma y Krahn no estuvieron realmente bajo el control del gobierno central hasta la década de 1920 y no penetraron por carretera o ferrocarril hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Los pueblos no amerindios se beneficiaron en general de los avances económicos, como la mejora de la agricultura y las inversiones extranjeras. Por su peso numérico, la población autóctona dominaba las fuerzas armadas. Sin embargo, cualquier atisbo de descontento era severamente castigado y los americanoliberianos aplicaban una política de «divide y vencerás» para mantener el control sobre el ejército mediante estereotipos étnicos. El partido gobernante True Whig mantuvo una especie de oligarquía feudal hasta bien entrado el tercer cuarto del siglo XX, monopolizando el poder político y subyugando a la población, mayoritariamente campesina, con la ayuda de la Fuerza Fronteriza de Liberia (LFF), un ejército de no americanoliberianos desplegado para recaudar impuestos y reclutar por la fuerza a trabajadores para proyectos de obras públicas. Mientras que los colonos de la costa desarrollaron un elaborado estilo de vida que recordaba al del sur de Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial, la población original soportó la pobreza y el abandono en el interior, y la represión y la corrupción se incorporaron al estilo de gobierno.

Liberia sirvió de base para las fuerzas aliadas durante la Primera Guerra Mundial. Con el auge del automóvil, Firestone Tire and Rubber estableció plantaciones en Liberia en 1926 que rápidamente se ganaron la reputación de explotación y trabajo forzado.

El régimen del presidente V.S. Tubman (1944-71) supuso el inicio del cambio y el desarrollo económico, aunque mantuvo un control férreo y, hasta 1963, sólo el 3% de los liberianos podían votar. La corrupción era galopante. Tubman se esforzó por integrar a la población autóctona liberiana en la economía y la política. Aunque para muchos grupos este intento fracasó estrepitosamente, para los mandingos -que se habían enfrentado a la exclusión y a la sospecha de una lealtad dividida con Guinea- supuso beneficios políticos y económicos. Los mandingos entraron en las oficinas del gobierno y recibieron contratos comerciales. En la década de 1950 poseían la mayoría de las empresas de transporte y trabajaban en el comercio.

El sucesor de Tubman, William Tolbert, intentó una tímida reforma en dirección a la democracia, pero despertó unas expectativas que no pudieron ser satisfechas dentro de las estructuras políticas existentes. Esto aceleró su perdición, ya que el país empezó a experimentar conflictos laborales y disturbios políticos más frecuentes. Liberia sirvió de base estratégica para Estados Unidos durante la Guerra Fría, pero cientos de millones de dólares de apoyo financiero estadounidense recompensaron la lealtad de las élites y aportaron escasos beneficios al liberiano medio.

El régimen de Doe

En 1980, el sargento mayor Samuel K. Doe, analfabeto de 28 años, encabezó un golpe de estado que provocó la muerte de Tolbert. Doe era un krahn -el primer líder no americano-liberiano- y el cambio de régimen fue acogido al principio con entusiasmo. Prometió liberar a las masas del dominio corrupto y opresivo de unos pocos y prometió una distribución más equitativa de la riqueza. Sin embargo, esto no ocurrió. Doe temía por su seguridad y su poder, y se rodeó cada vez más de parientes krahn. Los soldados de las Fuerzas Armadas de Liberia (AFL), con un nuevo liderazgo mayoritariamente krahn, demostraron ser una ley en sí mismos, y hubo informes persistentes de saqueos, incendios provocados, azotes, detenciones arbitrarias, violaciones, ejecuciones sumarias y brutalidad. Bajo el mandato de Doe, el AFL detuvo y ejecutó a soldados y civiles rivales de Grebo, Gio y Mano. La economía entró en un fuerte declive a pesar del aumento de la ayuda estadounidense a Liberia bajo el gobierno de Ronald Reagan.

Doe buscó una mayor legitimidad a través de una nueva constitución en 1984, pero su gobierno mantuvo su crueldad a menudo arbitraria, y las elecciones de 1985 fueron descaradamente amañadas. Un golpe de estado fallido liderado por un Gio, Thomas Quiwonkpa, en 1985 dio lugar a que Doe reforzara la persecución de los pueblos Gio y Mano en el norte del condado de Nimba. El AFL los sometió a detenciones, torturas, violaciones y asesinatos sin piedad. Doe puso a los mandingos en contra de estos grupos étnicos y, tras el frustrado golpe de estado, destacados mandingos salieron en televisión para prometer su apoyo a Doe. Esto provocó que muchos grupos que odiaban a Doe desconfiaran intensamente de los mandingos.

El 24 de diciembre de 1989, Charles Taylor (que es mitad americanoliberiano y mitad gola) -un antiguo funcionario de Doe que había sido acusado de malversación de fondos- dirigió su Frente Patriótico Nacional de Liberia (FPNL) a través de la frontera desde las bases de Costa de Marfil. El AFL respondió con una despiadada campaña de contrainsurgencia en el condado de Nimba, y esta brutalidad sirvió para engrosar las filas de los reclutas del NPFL, muchos de los cuales eran niños Gio (Dan) y Mano huérfanos a causa de los combates. En pocas semanas, más de 160.000 personas huyeron a las vecinas Guinea y Costa de Marfil, iniciando un éxodo de refugiados que alcanzó a un tercio de la población total a finales de 1990. Los combates en el condado de Nimba, un importante centro agrícola, provocaron escasez de alimentos en todo el país.

En junio de 1990, el NPFL había llegado al condado de Grand Gedeh, poblado en gran parte por krahn, y Taylor les instó a «matar a los krahn». Los combatientes del NPFL atacaron a la población civil y devastaron la zona, lo que provocó que un gran número de krahn buscaran refugio en Costa de Marfil. Otros grupos amenazados por el NPFL eran los que se confundían con los krahn, especialmente los grebo y los vai, y cualquiera que hubiera servido o cooperado con el gobierno de Doe. Los mandingos, en su mayoría comerciantes y empresarios, eran considerados por los rebeldes como colaboradores. Miles de personas fueron asesinadas, las propiedades fueron destruidas y muchos huyeron al exilio.

Intervención del ECOMOG

En agosto de 1990, una fuerza multinacional, pero mayoritariamente nigeriana, de África Occidental, llamada ECOMOG, entró en Liberia para intentar poner fin a la guerra civil. El líder nigeriano Sani Abacha desconfiaba de la retórica revolucionaria del NPFL y temía su propagación en la región. Doe fue asesinado el 9 de septiembre de 1990 por un grupo disidente del «NPFL independiente» dirigido por el príncipe Yormie Johnson, pero la guerra continuó. El ECOMOG instaló un gobierno interino dirigido por el Dr. Amos Sawyer y estableció gradualmente el control en Monrovia. Las fuerzas de Taylor controlaban la mayor parte del campo, denominado «Gran Liberia», mientras que los antiguos miembros del ejército de Doe controlaban las dos provincias occidentales.

El Movimiento Unido de Liberación para la Democracia en Liberia (ULIMO) fue formado en 1991 por antiguos soldados del AFL (predominantemente krahn y mandingo) que habían huido a Sierra Leona. Respaldado por el gobierno de Sierra Leona, el ULIMO luchó contra el Frente Revolucionario Unido y sus aliados liberianos, el NPFL de Taylor, que habían invadido Sierra Leona desde Liberia en marzo de 1991. Ese mismo año, la ULIMO cruzó la frontera de Sierra Leona a Liberia y luchó intensamente contra las tropas del NPFL de Taylor en el condado de Lofa, en Liberia. El ECOMOG, que había estado luchando contra el NPFL en el interior, se retiró a Monrovia en 1992. Salieron a la luz informes sobre numerosas violaciones de los derechos humanos cometidas por el NPFL, como el reclutamiento de niños en las «Small Boys Units» y la ejecución de civiles. La ULIMO, el NPFL y el ECOMOG, que se habían implicado activamente en los combates, estaban involucrados en ellos en 1993. Para entonces se calculaba que 150.000 personas habían muerto en la guerra civil, muchas de ellas civiles, y la mitad de la población había huido del país o se había desplazado internamente. Tras la ruptura de un alto el fuego en julio de 1993, la ONU estableció una misión de observadores en Liberia: al mismo tiempo surgieron varias facciones nuevas, muchas de ellas basadas en afiliaciones étnicas y la mayoría armadas. En 1994, la ULIMO se dividió en una facción predominantemente mandinga y musulmana, la ULIMO-K, y una facción predominantemente krahn, la ULIMO-J.

Ante la amenaza de una escalada de la guerra si se retiraban las fuerzas del ECOMOG, se hicieron varios intentos de crear coaliciones. El acuerdo de paz de Abuja se firmó bajo los auspicios de la CEDEAO en agosto de 1995. Un gobierno de unidad nacional incluía al NPFL de Taylor y a la facción ULIMO-K, pero en abril de 1996 estallaron intensos combates en Monrovia cuando Taylor y el líder de ULIMO-K, Alhaji Kromah, intentaron hacerse con el control total del gobierno. Su intento acabó fracasando, y el gobierno de transición allanó el camino para las elecciones de 1997. Durante la campaña, Taylor amenazó con volver a sumir al país en la guerra si perdía. En los mítines, los liberianos coreaban: «Ha matado a mi madre, ha matado a mi padre: votaré por él». Los observadores internacionales que representaban a gobiernos y organizaciones deseosos de proclamar el progreso en Liberia, y motivados en parte por el interés en evitar la presión para una intervención militar humanitaria, consideraron sin embargo que las elecciones de Taylor fueron libres y justas.

1999: La aparición del LURD

En 1999 una nueva fuerza rebelde, Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia (LURD), invadió Liberia desde Guinea. El LURD contaba con el apoyo del gobierno guineano y absorbió a muchos antiguos líderes y combatientes de la ULIMO-K, predominantemente mandinga. Mientras tanto, los principales participantes del ECOMOG, Ghana y Nigeria, junto con otros países y organizaciones de derechos humanos, señalaron el continuo apoyo de Taylor al FRU en Sierra Leona. Allí, los rebeldes utilizaron una campaña de terror para asegurar los recursos de diamantes aluviales para su propio beneficio, y supuestamente el de Taylor. A medida que se intensificaba el conflicto en Liberia, Taylor pidió a los combatientes del RUF que ayudaran a atacar al LURD en Liberia, y a su patrocinador, Guinea. En 2003 surgió una segunda facción rebelde importante en Liberia, el Movimiento para la Democracia en Liberia (MODEL), con un fuerte apoyo de Costa de Marfil. El MODEL era una especie de sucesor del ULIMO-J, y muchos de sus miembros eran krahn. Entre los avances del LURD y del MODEL, la zona controlada por el gobierno de Taylor se fue reduciendo progresivamente. Todas las facciones cometieron horrendas atrocidades y utilizaron en gran medida a niños soldados.

La acusación de Taylor

En marzo de 2003, el fiscal del Tribunal Especial para Sierra Leona -un tribunal internacional de crímenes de guerra respaldado por la ONU y creado para llevar ante la justicia a los «máximos responsables» de las atrocidades cometidas en Sierra Leona- emitió una acusación sellada contra el presidente Charles Taylor por cargos de crímenes de guerra y contra la humanidad. Cuando el asediado Taylor viajó a Accra, Ghana, para mantener conversaciones de paz con el LURD y el MODEL en junio de 2003, la acusación de Taylor fue desvelada. Ghana se negó a realizar la detención y Taylor regresó a Monrovia. Los rebeldes continuaron su avance sobre la capital, y la comunidad internacional aumentó la presión sobre Taylor para que dimitiera. A medida que aumentaban las bajas en Monrovia, las Naciones Unidas, Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Africana y la CEDEAO negociaron un acuerdo con Taylor. Taylor aceptó exiliarse en Nigeria y gozar de inmunidad de facto a cambio de dejar el cargo. Tras su salida, el 11 de agosto de 2003, un gobierno de transición presidido por el empresario Gyude Bryant asumió el poder. Mientras tanto, el Tribunal Especial para Sierra Leona, las víctimas de la guerra y las organizaciones regionales e internacionales de derechos humanos siguieron exigiendo a Nigeria que trasladara a Taylor para juzgarlo en el tribunal, de acuerdo con sus obligaciones en virtud del derecho internacional.

Pueblos

Principales grupos lingüísticos: Inglés 20% (oficial), Bassa, Kru (Klao), Kpelle, Gola, Loma, Mann

Principales religiones: religiones tradicionales (40%), cristianismo, a menudo mezclado con creencias tradicionales (40%), Islam (20%)

Principales grupos minoritarios: Kpelle 487.400 (15,2%), Bassa 347.600 (10,9%), Gio (Dan) 150-200.000 (4,7-6,3%), Kru (Klao) 184.000 (5,8%), Grebo 222.000 (6,9%), Mano 185.000 (5.8%), Americo-Liberianos/Pueblo del Congo 160.000 (5%), Loma 141.800 (4,4%), Krahn 126.400 (4,0%), Kissi 115.000 (3,6%), Gbandi 100.000 (3,1%), Gola 99.300 (3.1%), Vai 89.500 (2,8%), Mandingo 45.400 (1,4%), Mende 19.700 (0,6%), Kuwaa 12.800 (0,4%), y Dei 8.100 (0,3%)

El cinturón forestal de África Occidental que cubre grandes franjas de Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria siempre ha estado poblado por un gran número de grupos étnicos. En Liberia hay al menos dieciséis grupos étnicos, cada uno de los cuales pertenece a una de las tres principales agrupaciones lingüísticas.

El grupo lingüístico Kru del sureste comprende a Kru, Bassa, Grebo, Krahn y Dei. Los kru (klao) viven a lo largo de la costa sur, en la frontera con Costa de Marfil. Según su tradición oral, los kru emigraron del noreste a la costa de África occidental en los siglos XVI y se convirtieron en pescadores y marineros. La organización política de los kru estaba tradicionalmente descentralizada, y cada subgrupo habitaba una serie de pueblos autónomos. Los kru rurales se dedican a la pesca y a la producción de arroz y mandioca, pero su región, surcada por ríos, se ha desarrollado poco y muchos jóvenes kru han emigrado a Monrovia. Los Bassa tienen su propio sistema de escritura, llamado «Bassa» o «Vah», que se desarrolló alrededor de 1900. Practican el cristianismo y las religiones indígenas. Junto con los dei, se instalaron pronto en Monrovia y se asimilaron a la economía de los colonos como artesanos, oficinistas y empleados domésticos. Los grebo viven a lo largo de la costa en el este de Liberia, a ambos lados del río Cavall, que sirve de frontera entre Liberia y Costa de Marfil. Los grebo emigraron a Liberia durante el siglo XVI. Carecían de estructuras centrales sólidas; los lazos de la aldea eran primordiales en lugar de la afiliación al clan. Fueron objeto de una campaña de subyugación de veinte años por parte del gobierno dominado por los americanos-liberianos. Los parientes étnicos de los krahn en Liberia son conocidos como los wee en Costa de Marfil. Los krahn viven en los condados de Nimba, Grand Gedeh y Sinoe, a lo largo de la frontera con Costa de Marfil. Los krahn han sido históricamente despreciados como «incivilizados» tanto por los americanistas gobernantes como por los miembros de los grupos étnicos indígenas más grandes. Cuando Doe tomó el poder en 1980, los krahn, en particular los del propio pueblo de Doe, se hicieron más dominantes. Los krahn (wee) de Costa de Marfil formaban la guardia de la mansión ejecutiva. En 1990, durante la guerra civil, el Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL) de Charles Taylor atacó a los civiles krahn en el condado de Nimba y en otros lugares mientras se desplazaban por el país, especialmente en el condado de Grand Gedeh, y muchos huyeron a Costa de Marfil. El pequeño grupo Dei vive en el condado de Montserrado, cerca de la costa y de Monrovia, principalmente entre los ríos Lofa y San Pablo. Los Dei fueron de los primeros en entrar en contacto con los inmigrantes colonos, instalándose en Monrovia desde el principio y asimilándose como los Bassa. Los kuwaa son un pueblo de habla kruana que vive en el condado de Lofa. En el pasado, los funcionarios del gobierno liberiano se han referido a ellos como Belle, un nombre que tiene connotaciones despectivas.

El segundo grupo lingüístico más grande, los Mande, se encuentra en las regiones del noroeste y del centro y se subdivide en los Mande-Ta (Manding y Vai) y los Mande-Fu (Kpelle, Gio, Mano, Loma, Gbandi y Mende).

La población mandinga inmigró a Liberia desde Guinea en los últimos 200-300 años y está muy dispersa por toda Liberia, aunque concentrada en la parte alta del condado de Lofa. Sus rutas comerciales unían a otras poblaciones liberianas con la sabana. Los mandingos se asentaron entre los Mano y los Vai y se dedicaron a la agricultura y a las industrias artesanales, como la herrería, el cuero y la orfebrería. Los mandingos eran considerados distintos por su religión islámica. Además, eran vistos como forasteros tanto por el gobierno americano-liberiano como por otros grupos, como un grupo cuyos principales lazos se encontraban en Guinea. Los vai viven a ambos lados de la frontera entre Liberia y Sierra Leona, en una zona que se extiende 90 kilómetros por la costa desde el río Vannje, en Sierra Leona, hasta el río Lofa, en Liberia, y hacia el interior. Tradicionalmente, los Vai se dedican al comercio y son en su mayoría musulmanes convertidos por los comerciantes itinerantes Dioula. Los vai son conocidos por su sistema de escritura silábica indígena, desarrollado en la década de 1820 por Duala Bukele y los ancianos de la tribu. A lo largo del siglo XIX se generalizó la alfabetización con este sistema de escritura. Su uso disminuyó a lo largo del siglo XX, pero la tecnología informática moderna puede permitir un resurgimiento. Los vai formaron parte de la migración a gran escala del siglo XVI. Antes de llegar a la costa, probablemente habitaron la región de la sabana, a unos 150 kilómetros hacia el interior. Aunque algunos líderes vai formaron coaliciones con los americo-liberianos y establecieron vínculos comerciales con ellos, los vai se resistieron a los impuestos hasta 1917.

El Mandé-Fu incluye a los kpelle, dan, ma, loma, gbandi y mende. El grupo liberiano más numeroso, los kpelle, también viven en Guinea, donde se les conoce como los guerze. Habitan en el centro y el norte de Liberia. Los kpelle se trasladaron de Guinea a Liberia durante el siglo XVI. Se unieron y resistieron durante muchos años a la imposición del dominio americano-liberiano. Los kpelle son predominantemente agricultores de arroz, aunque muchos han emigrado a la capital y otras ciudades. Tradicionalmente organizados en jefaturas, los poro y los sande, sociedades secretas masculinas y femeninas respectivamente, hacen cumplir las normas sociales a través de sus tribunales, socializan a los jóvenes a través de sus escuelas de iniciación y proporcionan vínculos que unen a los miembros de diferentes unidades familiares, territoriales o incluso tribales. Los Dan (que también habitan en Costa de Marfil) se conocen más comúnmente como Gio en Liberia, que proviene de la frase Bassa que significa gente esclava, pero el término Dan es preferido y utilizado por el propio pueblo. Los dan son un grupo de habla mandé del sur y los que viven en Liberia viven en el condado de Nimba, rodeados por los marfileños, los ma(no), los bassa y los krahn (wee). Los dan también habitan el centro-oeste montañoso de Costa de Marfil. Son originarios de algún lugar al oeste o noroeste de sus tierras actuales. A diferencia de otros pueblos tribales, los dan aceptaron en gran medida el dominio de los americanistas. Los Ma son Mano, nombre que les dieron los Bassa y que significa literalmente «pueblo Ma» en Bassa. Residen en el condado de Nimba, en el centro-norte de Liberia, rodeados de Kpelle, Bassa y Dan. Los Mano también viven en Guinea. Los Loma viven en el noroeste de Liberia, en la parte alta del condado de Lofa, rodeados por la República de Guinea y las poblaciones Mandingo, Kuwaa y Kpelle. También se encuentran en Guinea, donde se les conoce como Toma. Los gbandi y los mende también viven en la parte alta del condado de Lofa. Su territorio está rodeado por Sierra Leona y Guinea y por Kissi y Gola. Los gbandi y los mende formaron parte de la migración a Liberia desde Guinea a mediados del siglo XVI como refugiados políticos de la expansión mandinga en el noroeste.

La mayoría de los grupos étnicos de Liberia llegaron al cinturón forestal en oleadas migratorias hacia el sur, creando una serie de capas de población diferentes. Algunos llegaron a zonas deshabitadas; otros se impusieron a los grupos que ya estaban en la zona. Los gola y los kissi, que también viven en Sierra Leona y se sabe que son los habitantes más antiguos de Liberia, pertenecen a un tercer grupo lingüístico conocido como grupo mel (Atlántico occidental/sur). Estos grupos viven en el norte y en la región costera del noroeste. Los gola viven en una zona de 6.000 kilómetros cuadrados en el interior de Liberia occidental, a lo largo de los ríos St Paul y Mano en los condados de Lofa y Grand Cape, y también en el este de Sierra Leona. Los gola solían vivir en las montañas boscosas del noreste de Liberia y el sureste de Sierra Leona, pero emigraron a la costa como comerciantes. Los gola tenían la tradición de aceptar un estatus protegido mediante el intercambio de mujeres. No se asimilaron, sino que consiguieron asimilar a los Dei y Vai a su sociedad. A continuación, ganaron ascendencia sobre sus antiguos patrones a medida que su número aumentaba a través de la migración. Antes de 1918, muchos gola huyeron a Sierra Leona, especialmente de la región norte, ya que el gobierno llevó a cabo una campaña despiadada contra ellos. En Liberia, los gola se convirtieron en aprendices de americanistas y formaron un grupo de clase media baja. Los kissi viven en un cinturón de colinas cubierto de sabanas arboladas donde confluyen Guinea, Sierra Leona y Liberia, y están rodeados de grupos mandingos. Otros miembros de este grupo viven en Sierra Leona y Guinea. Los Kissi y los Gola son los únicos grupos de Liberia que descienden de los pueblos originarios de este país. El arroz, el ñame, los cacahuetes, el algodón, los plátanos, los melones y el taro son cultivos de subsistencia; el café y las nueces de cola se cultivan para el comercio exterior.

Los americo-liberianos, que son descendientes de los esclavos liberados que llegaron a Liberia a partir de 1821, constituyen un 5% de la población, de los cuales la mitad descienden de la esclavitud estadounidense y la otra mitad del Caribe, así como un número de «congos», esclavos liberados antes de realizar la travesía del Atlántico. Cada vez más, todos los liberianos con orígenes fuera de la región son agrupados y llamados «congos». También hay un número considerable de libaneses, indios y otros nacionales de África Occidental que constituyen una parte importante de la comunidad empresarial de Liberia. Según la constitución de Liberia, los no africanos están excluidos de la ciudadanía.

Gobierno

El gobierno de transición de Gyude Bryant estaba formado por las facciones de los señores de la guerra de Taylor, LURD y MODEL, así como por representantes de la sociedad civil. La transición estuvo marcada por la inercia política y las acusaciones de corrupción generalizada. La salida de Taylor en agosto de 2003 también allanó el camino para el despliegue de una gran fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, la Misión de la ONU en Liberia (UNMIL), que absorbió a las fuerzas de mantenimiento de la paz de África Occidental que anteriormente prestaban servicio en el ECOMOG, pero que también incluía a muchas fuerzas de mantenimiento de la paz de fuera de la región. Bajo la supervisión de la UNMIL, el gobierno de transición organizó la celebración de elecciones parlamentarias y presidenciales.

En noviembre de 2005, la líder de la sociedad civil Ellen Johnson Sirleaf derrotó a la estrella del fútbol George Weah en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Johnson Sirleaf había estado encarcelada un tiempo durante el régimen de Doe en la década de 1980. Licenciada en economía por Harvard, había trabajado anteriormente como ejecutiva de banca y del Banco Mundial. Tras su toma de posesión en enero de 2006, se convirtió en la primera mujer africana elegida democráticamente como jefa de Estado.

El sistema político de Liberia está estrechamente basado en el de Estados Unidos. El presidente es a la vez jefe de Estado y de gobierno. El parlamento bicameral está formado por un Senado de 30 escaños y una Cámara de Representantes de 64 escaños. El Tribunal Supremo es la máxima autoridad del poder judicial.

La presidenta Johnson Sirleaf puso en marcha una ambiciosa iniciativa para frenar la corrupción, y procedió a un plan internacional de tres años de duración denominado Programa de Asistencia a la Gobernanza y la Gestión Económica (GEMAP, por sus siglas en inglés), que insertó personal internacional en las burocracias del gobierno liberiano para compartir conocimientos y disuadir de la corrupción. Puso en marcha auditorías de los ministerios del gobierno y una investigación sobre la corrupción durante el gobierno de transición. En 2007, el ex presidente Gyude Bryant fue acusado de corrupción.

Johnson Sirleaf ha viajado mucho para presionar a los gobiernos extranjeros para que condonen la agobiante deuda de Liberia, lo que debería proporcionar muchos más recursos para los proyectos de infraestructuras y el gasto social que tanto se necesitan. Las reformas han llevado al Consejo de Seguridad de la ONU a levantar las prohibiciones sobre las exportaciones de diamantes y madera del país.

Minorías

Ninguna en la lista.

Recursos

Organizaciones de base y defensa de las minorías

Centro para el Empoderamiento Democrático (CEDE)
Tel: +231-227-330
E-mail:

Centro para la Educación en Derecho y Derechos Humanos
Tel: +231-22-18-67/22-44-63

Fundación para los Derechos Humanos y la Democracia (FOHRD)
Tel:+231-6-51-51-58
E-mail: o

Amigos de Liberia (EE.UU.)
Tel: +1-202-545-0139
E-mail:
Sitio web: www.fol.org

Capítulo de Derechos Humanos de Liberia
Tel: +231-390-400

Liberia Watch for Human Rights
Tel: +231-22-19-00

Asociación Nacional sobre Prácticas Tradicionales
Tel: +231 6 554302
E-mail: ,

Red de África Occidental para la Construcción de la Paz (WANEP) (Ghana)
Tel: +233-21-22-13-18, 22-13-88, 25-64-39, 25-82-99
E-mail:
Sitio web: www.wanep.org

Fuentes y lecturas adicionales

General

Africa Watch, Liberia: Huida del terror: testimonio de los abusos en el condado de Nimba, Nueva York, 1990

Página web de Bassa: http://www.ie-inc.com/vkarmo/bassa.htm

Ellis, S., The Mask of Anarchy: The Destruction of Liberia and the Religious Dimension of an African Civil War, New York University Press, 1999.

Global Witness, ‘Taylor-Made – The Pivotal Role of Liberia’s Forests in Regional Conflict’, 2ª edición, Londres, 2001, recuperado el 11 de mayo de 2007, http://www.globalwitness.org/media_library_detail.php/97/en/taylor_mad e

Global Witness, ‘The Usual Suspects: Liberia’s Weapons and Mercenaries in Côte d’Ivoire and Sierra Leone Why it’s Still Possible, How it Works and How to Break the Trend’, marzo de 2003, recuperado el 11 de mayo de 2007, http://www.globalwitness.org/media_library_detail.php/96/en/the _usual_suspects

Hasselbring, Sue y Eric Johnson. 2002. A sociolinguistic survey of the Grebo language area of Liberia.’

International Crisis Group, ‘Liberia and Sierra Leone: Rebuilding Failed States», Informe sobre África nº 87. 8 de diciembre de 2004, recuperado el 11 de mayo de 2007, http://www.icg.org/home/index.cfm?id=3156&l=1

International Crisis Group, «Liberia: the Key to Ending Regional Instability», abril de 2002, recuperado el 11 de mayo de 2007, http://www.icg.org/home/index.cfm?id=1533&l=1

International Crisis Group, «Tackling Liberia: The Eye of the Regional Storm», abril de 2003, recuperado el 11 de mayo de 2007, http://www.icg.org/home/index.cfm?id=1493&l=1

Irin News: www.irinnews.org

Lawyers’ Committee for Human Rights, Liberia: A Promise Betrayed, Nueva York, 1986

Liberian Mandingo Association of New York: http://limany.org/

Reno, W., Warlord Politics and African States, Boulder, 1998.

Stone, Ruth M. (1982). Que el interior sea dulce: The Interpretation of Music Event Among the Kpelle of Liberia. Bloomington, Indiana: Indiana University Press

Tuttle, Kate «Liberia» en K.A. Appiah y H.L. Gates Africana: The Encyclopedia of the African and African-American Experience Nueva York: Basic/Civitas Books 1999

Wobebli: http://www.wobebli.net

Bassa

La página web de Bassa: http://www.ie-inc.com/vkarmo/bassa.htm

Grebo

Hasselbring, Sue y Eric Johnson. 2002. ‘A sociolinguistic survey of the Grebo language area of Liberia.’

Krahn

Wobebli: http://www.wobebli.net

Mandé-Fu

Stone, Ruth M. (1982). Let the Inside Be Sweet: The Interpretation of Music Event Among the Kpelle of Liberia. Bloomington, Indiana: Indiana University Press.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.