Los anacardos: Una industria tóxica

author
6 minutes, 13 seconds Read

Las mismas tendencias han llevado a un aumento masivo de la demanda de anacardos (anacardium occidentale), e Internet está inundado de blogs que los alaban por sus beneficios para la salud. Lo que se observa en estos artículos es una ausencia casi total de discusión sobre la producción de anacardos -y no hay nada particularmente inusual en esta mistificación de los orígenes de nuestros alimentos- aunque un blog se acerca a tocar un aspecto de los anacardos que debería hacer que te lo pienses dos veces antes de volver a comprarlos:

«Los anacardos en sí mismos no son tóxicos, pero están rodeados por una cáscara que consiste en el aceite tóxico urushiol… Entrar en contacto con el urushiol puede causar picazón, ampollas y erupciones en la piel. Como los anacardos crudos se procesan de forma tan cuidadosa y meticulosa, es raro que alguien consuma accidentalmente un fruto seco contaminado.»

Fotografía de Emily Clark para el Daily Mail

Aunque se mencionan los riesgos potenciales que conlleva la producción de anacardos, una vez más el foco de atención se centra en la posibilidad de peligro (o la falta de él) para el consumidor, y se oscurece a las personas que recogen estos frutos secos tóxicos. ¿Por qué? Quizás porque si supiéramos el dolor y la miseria que hay detrás de nuestros saludables aperitivos, no nos sentiríamos tan satisfechos comiéndolos.

Más de la mitad de la nueva producción mundial de anacardos se concentra en sólo tres países: Vietnam, India y Costa de Marfil. Sin embargo, la industria en cada país está marcada por las condiciones peligrosas y los salarios de pobreza para los trabajadores.

En Vietnam, los informes que se remontan a 2011 de Human Rights Watch y reportados por Time sugieren que los adictos a las drogas en los campos de «rehabilitación» de trabajos forzados se dedican a la producción y el procesamiento, y «aquellos que se niegan a trabajar son golpeados con porras, se les da descargas eléctricas, se les encierra en aislamiento, se les priva de alimentos y agua, y se les obliga a trabajar aún más horas». ¿Por qué podrían negarse a trabajar? Porque el ácido anacárdico presente en el fruto del que crecen los anacardos es cáustico y quema la piel. Todo ello por «unos pocos dólares al mes», para garantizar los precios de exportación más bajos posibles a los supermercados de Occidente.

Fotografía de Emily Clark para el Daily Mail

En la India, mientras tanto, el Daily Mail informó el año pasado de cómo,

«Las quemaduras son un hecho para hasta 500.000 trabajadores de la industria del anacardo de la India, casi todos mujeres. Están empleados sin contrato, sin garantía de ingresos estables, sin pensión ni paga de vacaciones. Muchas ni siquiera reciben guantes, y si los tuvieran, probablemente no podrían permitirse llevarlos. Los guantes ralentizarían su trabajo, y se les paga por kilo»

Todo esto por menos de 3 euros al día. Una vez más, el verdadero precio de los productos baratos importados en los supermercados occidentales lo pagan en otro lugar, y muy caro, los trabajadores del Sur Global. La crisis económica mundial de los últimos 12 años ha hecho que los precios bajen aún más.

Foto de Emily Clark para el Daily Mail

Costa de Marfil ha sido testigo de un increíble aumento de la producción de anacardos en el mismo periodo de tiempo: de 280.000 toneladas al año en 2007 a 761.000 toneladas en 2018, según Asoko Insight. La mayoría de estas nueces se exportan en bruto a India y Vietnam para su procesamiento, por lo que podemos estar tentados a pensar que al menos los trabajadores de aquí se libran de las quemaduras y los forúnculos en la piel en los países procesadores.

Pero la historia no es tan sencilla: una importante caída de los precios mundiales ha hecho que estos mismos importadores se retiren de los contratos, con el consiguiente impacto en los cientos de miles de personas que se ganan la vida cultivando anacardos en Costa de Marfil. Como resultado, el país está incentivando el procesamiento local de las nueces, y podemos imaginar fácilmente qué tipo de condiciones y salarios esperan a los trabajadores empleados en esta creciente industria.

Para enfatizar aún más los efectos de la globalización, qué tal un pequeño cuestionario: ¿de cuál de los tres países de los que hemos hablado es nativo el anacardo? Respuesta: de ninguno. De hecho, el anacardo es originario de los trópicos de América, desde América Central y el Caribe hasta el noreste de Brasil. De hecho, la palabra anacardo deriva de las lenguas tupianas de Sudamérica, donde acajú significa «nuez que se reproduce». Y aunque el producto global se centra en la nuez, el fruto que crece se sigue utilizando para elaborar una gran variedad de alimentos y bebidas en Brasil. Como es de esperar, también hay biodiversidad en la familia del anacardo en su tierra natal, con otras especies como el anacardium humile que todavía se cultiva y se consume en la región del Cerrado de Brasil: un producto que ha subido al Arca del Gusto.

Foto de Emily Clark para el Daily Mail

En Occidente no hay forma fácil de evitar el problema, si queremos comer anacardos y evitar las cadenas de valor construidas a costa de la miseria humana, tenemos muy pocas opciones. Ese es el resultado de la agricultura barata y globalizada. Pero si comemos anacardos simplemente porque los consideramos sanos, o peor aún, bebemos «leche» de anacardo como alternativa ética a la leche de vaca, es hora de pararse a pensar de nuevo. El producto no tiene nada de malo en sí mismo, y no acusamos a los consumidores occidentales de haber creado o apoyado esta situación deliberadamente, pero deberíamos considerarlo una prueba más del verdadero precio que pagamos por los productos baratos que nos proporciona nuestro sistema alimentario industrial. En otros lugares, lejos de nuestra vista, alguien más está pagando el coste con su salud, con su vida.

Mientras tanto, hay otros frutos secos que son igual de saludables, recorren distancias más cortas para llegar a nuestras tiendas y con menos explotación (las avellanas y las almendras se cultivan abundantemente en Europa), mientras que la leche de avena es la menos problemática desde el punto de vista medioambiental y social de las alternativas lácteas veganas.

Fuentes

En el Reino Unido, por ejemplo, la investigación sugiere que el número de veganos se cuadruplicó en los cinco años que van de 2014 a 2019, mientras que diez veces más personas participaron en el Veganuary en 2020 que en 2016. Una tendencia similar es evidente en América del Norte y el norte de Europa.

El consumo mundial total aumentó alrededor de un tercio, de 600 a 800 mil toneladas métricas, en los cuatro años de 2012 a 2016. Fuente: Statista.

Según las cifras de FAOSTAT reportadas por factfish, en 2017 la producción total mundial se situó en 3.971.046 toneladas, de las cuales Vietnam (863.060 toneladas), India (745.000 toneladas) y Costa de Marfil (711.000) representan el 58,3%.

  • ¿Aprendiste algo nuevo en esta página?
  • síno

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.