MEDSAFE

author
6 minutes, 8 seconds Read

Publicado: 2 de septiembre de 2015

Medicamentos e hiperpotasemia

Prescriber Update 36(3): 37-39
Septiembre 2015

Mensajes clave

  • Muchos de los medicamentos que se prescriben con frecuencia pueden influir en la concentración sérica de potasio e incluso un ligero cambio puede tener consecuencias clínicas importantes.
  • Las interacciones entre medicamentos que dan lugar a un aumento de las concentraciones de potasio se producen hasta en un 10% de los pacientes hospitalizados1.
  • El efecto clínico más importante de la hiperpotasemia son las arritmias cardíacas, que pueden ser graves y poner en peligro la vida del paciente.
  • Las causas comunes de hiperpotasemia incluyen la diabetes, la enfermedad renal y medicamentos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina.
  • Se recomienda una dosificación prudente de los medicamentos que aumentan el potasio y una estrecha vigilancia del potasio sérico en los pacientes susceptibles.

Antecedentes

El potasio es un importante electrolito necesario para el funcionamiento fisiológico. Un ligero cambio en su concentración puede tener un impacto significativo desde el punto de vista clínico2. La hiperpotasemia se define generalmente como una concentración sérica de potasio superior a 5,0 mmol/L3.

Se reconoce ampliamente que las complicaciones cardíacas, incluida la muerte súbita, están asociadas a la hiperpotasemia, lo que hace que la prevención de la hiperpotasemia sea una prioridad4.

Los medicamentos han sido considerados como una causa primaria o contribuyente de la hiperpotasemia en el 35% al 75% de los pacientes hospitalizados5. Las interacciones medicamentosas (ICD) que aumentan el potasio también son frecuentes y se producen hasta en el 10% de los pacientes hospitalizados1.

Síntomas

La hiperpotasemia suele ser asintomática y se descubre en las pruebas de laboratorio rutinarias. La hiperpotasemia grave (potasio >6,5 mmol/L) es potencialmente mortal3,6. Los síntomas son predominantemente cardíacos o musculares e incluyen debilidad generalizada, parálisis y arritmia cardíaca3,6. Las arritmias cardíacas son el síntoma más importante desde el punto de vista clínico, ya que pueden provocar la muerte (súbita)2. Así, la hiperpotasemia se asocia a un aumento de la mortalidad7.

Medicamentos que aumentan el potasio sérico

Los medicamentos que se sabe que aumentan el potasio sérico se muestran en la Tabla 1. Los medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina son la causa más común de hiperpotasemia6,8.

Tabla 1: Medicamentos que se sabe que aumentan los niveles séricos de potasio8

Mecanismo Tipo de medicamento Medicamentos
Reducción de la excreción renal de potasio por hipoaldosteronismo Antagonistas de la aldosterona Espironolactona, canrenoato potásico, eplerenona, drospirenona
Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina Captopril, enalapril, lisinopril
Antagonistas del receptor de la angiotensina II Candesartán, losartán
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos Ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, meloxicam
Heparinas Enoxaparina sódica
Fármacos inmunosupresores Ciclosporina, tacrolimus
Reducción de la excreción renal pasiva de potasio Diuréticos ahorradores de potasio distintos de los antagonistas de la aldosterona Amilorida, triamtereno
Fármacos antiinfecciosos Trimethoprim, pentamidina
Reducción del transporte celular de potasio Beta-bloqueantes Propranolol, atenolol, metoprolol, bisoprolol
Glucósidos cardíacos Digoxina
Estabilizador del humor Litio
Exceso de aporte de potasio Sales de potasio Cloruro de potasio
Mecanismo desconocido Epoetinas Epoetina alfa, epoetina beta

Interacciones medicamentosas importantes

Los DDI que aumentan el potasio pueden inducir hiperpotasemia y, por tanto, arritmias cardíacas potencialmente mortales1. El riesgo de hiperpotasemia aumenta con el número de medicamentos que aumentan el potasio administrados simultáneamente1.

Es necesario tener cuidado cuando se añade un medicamento que aumenta el potasio al régimen de tratamiento de un paciente que ya incluye un medicamento que aumenta el potasio. Esto es más probable que se pase por alto cuando el paciente requiere un tratamiento a corto plazo con un antiinflamatorio no esteroide (AINE) o un antiinfeccioso como el cotrimoxazol (trimetoprima-sulfametoxazol).

Investigaciones recientes han demostrado un mayor riesgo de muerte súbita en pacientes que toman espironolactona, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina que también fueron tratados con cotrimoxazol por una infección5,9.

Causas no medicinales

Otros factores pueden contribuir al riesgo de que un paciente desarrolle hiperpotasemia e incluyen6-8:

  • Aumento de la edad
  • Deshidratación
  • Enfermedad renal
  • Hipoaldosteronismo
  • Acidosis metabólica
  • Diabetes mellitus/deficiencia de insulina
  • Aumento del aporte de potasio.

Manejo

Los pacientes con riesgo de desarrollar hiperpotasemia deben tener sus niveles séricos de potasio frecuentemente monitorizados.

Cuando los niveles de potasio empiecen a aumentar o en caso de hiperpotasemia leve, se debe reducir el medicamento que aumenta el potasio y restringir el potasio de la dieta. Si esto no es eficaz, puede ser necesario retirar el medicamento6. En los pacientes que necesiten diuréticos, deben utilizarse diuréticos de asa o tiazídicos6. Sin embargo, éstos pueden tener una eficacia reducida en pacientes con insuficiencia renal subyacente.

Los pacientes que desarrollen una hiperpotasemia grave requieren atención hospitalaria inmediata.

Para reducir el riesgo de hiperpotasemia se recomienda una medición temprana de los niveles de potasio, una dosificación prudente (teniendo en cuenta los medicamentos que aumentan el potasio), una estrecha vigilancia de los niveles de electrolitos del paciente y evitar otros medicamentos que causen hiperpotasemia9.

Casos de Nueva Zelanda

El Centro de Vigilancia de Reacciones Adversas (CARM) ha recibido 60 notificaciones de hiperpotasemia (Figura 1). Estas 60 notificaciones incluían 79 medicamentos sospechosos, ya que en algunas de ellas se describían dos o más medicamentos sospechosos.

Los inhibidores de la ACE y los antagonistas de la aldosterona representaron el 25% y el 9% de los medicamentos sospechosos, respectivamente. Esto es coherente con los medicamentos causantes de hiperpotasemia descritos en la literatura.

Figura 1: Medicamentos asociados a hiperpotasemia que han sido notificados a la CARM más de una vez.

El medicamento sospechoso fue retirado en 40 de los 60 informes y en 33 de esos 40 informes se notificó una mejora definitiva de la hiperpotasemia.

Se anima a los profesionales sanitarios a notificar a la CARM cualquier acontecimiento adverso a los medicamentos, incluida la hiperpotasemia. Los informes pueden presentarse en papel o electrónicamente (https://nzphvc.otago.ac.nz/).

  1. Eschmann E, Beeler PE, Kaplan V, et al. 2014. Factores de riesgo relacionados con el paciente y el médico para la hipercalemia en las interacciones entre medicamentos que aumentan el potasio.European Journal Clinical Pharmacology 70: 215-223.
  2. Karmacharya P, Poudel DR, Pathak R, et al. 2015. Acute hyperkalemia leading to flaccid paralysis: a review of hyperkalemic manifestations.Journal of Community Hospital Internal Medicine Perspectives 5: 27993.
  3. Rastergar A, Soleimani M. 2001. Hypokalaemia and Hyperkalaemia.Postgraduate Medical Journal 77: 759-764.
  4. Ponce SP, Jennings AE, Madias NE, et al. 1985. Hipercalemia inducida por medicamentos.Medicine (Baltimore) 64: 357-370.
  5. Perazella MA. 2000. Drug-induced hyperkalemia: old culpables and new offenders. American Journal Medicine 109: 307-314.
  6. Ben Salem C, Badreddine A, Fathallah N, et al. 2014. Drug-induced hyperkalemia. Drug Safety 37: 677-692.
  7. Henz S, Maeder MT, Huber S, et al. 2008. Influencia de los fármacos y la comorbilidad en el potasio sérico en 15.000 ingresos hospitalarios consecutivos.Nefrología Diálisis Trasplante 23: 3939-3945.
  8. Noize P, Bagheri H, Durrieu G, et al. 2011. Hiperpotasemia potencialmente mortal asociada a medicamentos: un estudio retrospectivo a partir de señales de laboratorio. Pharmacoepidemiology Drug Safety 20: 747-753.
  9. Antoniou T, Hollands S, Macdonald EM, et al. 2015. Trimetoprima-sulfametoxazol y riesgo de muerte súbita entre los pacientes que toman espironolactona. Revista de la Asociación Médica Canadiense 187: E138-143.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.