Microeconomía

author
1 minute, 40 seconds Read

Si se dice que alguien se comporta «racionalmente», probablemente se quiere decir que actúa de forma reflexiva y lúcida (en contraposición a irracionalmente, que sugiere que alguien actúa de forma emocional o ilógica). En el contexto de la economía, el término racionalidad tiene un significado muy específico. Se refiere a una suposición que hacen los economistas sobre cómo se comporta la gente -recordemos que éste es el punto de partida de toda la economía- ante la escasez. Simplemente, no hay suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades y deseos. Charlie sólo tiene 10 dólares, tiene hambre y tiene que ir a trabajar. ¿Qué hará? Un economista predice que Charlie se comportará de forma predecible y racional, equilibrando los costes con los beneficios para llegar a una acción que maximice su felicidad o utilidad personal: Como resultado, elegirá un cierto número de hamburguesas y un cierto número de billetes de autobús.

Los economistas suponen que las personas tomarán decisiones en su propio interés. Elegirán aquellas cosas que les proporcionen el mayor beneficio personal, y evitarán o renunciarán a aquellas que no sean tan valiosas y convincentes personalmente. Eso es lo que queremos decir con el supuesto de racionalidad.

¿Creen realmente los economistas que sólo pensamos en nosotros mismos y que nunca tratamos de beneficiar a los demás? En absoluto. La suposición de que los individuos tienen un interés puramente personal no implica que los individuos sean codiciosos y egoístas. Es evidente que la gente obtiene satisfacción al ayudar a los demás, por lo que el «interés propio» también puede incluir la búsqueda de cosas que beneficien a otras personas. La suposición de la racionalidad -también llamada teoría del comportamiento racional- es principalmente una simplificación que hacen los economistas para crear un modelo útil de la toma de decisiones humanas.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.