Viviendas de los nativos americanos

author
7 minutes, 13 seconds Read

Los nativos americanos vivían en muchos tipos diferentes de viviendas. Algunas tribus eran nómadas (se desplazaban) mientras que otras se establecían en un solo lugar. Además, las viviendas para un clima cálido eran muy diferentes a las de temperaturas frías.

Tipis

Tipis de la tribu Shoshoni, entre 1880 y 1910
(De una foto de la Biblioteca del Congreso, fotógrafo desconocido)

La mayoría de los indios de las Grandes Llanuras eran nómadas, por lo que era importante que pudieran transportar sus pertenencias con facilidad. Por eso los tipis (también llamados tipis o teepees) eran cruciales para su estilo de vida.

Para construir un tipi, primero se entrecruzaban muchos postes de madera en el aire para crear una estructura en forma de cono. Una vez que los postes estaban apoyados de forma segura en el suelo, se colocaba una lona estirada, normalmente hecha de piel de búfalo, y se aseguraba alrededor de los postes. Se dejaba un agujero en la parte superior para poder encender el fuego y que el humo saliera al aire. Las esteras del suelo del interior solían estar hechas de piel de búfalo, al igual que la propia lona del tipi.

Tipis de la tribu Flathead, 1907
(A partir de una foto de Edw Boos)

La construcción de un tipi era un proceso complicado, pero en manos expertas se podía montar o desmontar en menos de una hora. Normalmente lo hacían las mujeres, que se encargaban en gran medida de los asuntos domésticos. Los tipis facilitaban el movimiento, ya que los hogares podían desmontarse rápidamente para su transporte y volver a montarse. Un tipi podía ser pequeño y albergar a unas pocas personas, o podía ser lo suficientemente grande como para que durmieran una docena de ellas.

Casas de hierba y casas de bahareque

Las casas de hierba y las casas de bahareque eran bastante similares.

Casa de hierba en la Reserva Wichita, en lo que ahora es Oklahoma
(De una foto de James Mooney, Harper’s New Monthly Magazine, junio de 1899)

Las casas de hierba fueron construidas por los nativos americanos en la parte sur de las Grandes Llanuras. Eran viviendas muy altas con forma de cono hechas de hierba de la pradera con paja (tejida) que cubría un armazón de palos de madera.

Las casas de junco y paja estaban hechas de palos tejidos, corteza, lianas y otros materiales vegetales (junco) cubiertos de arcilla o algún otro yeso (paja). Este tipo de construcción se encuentra en todo el mundo, y fue utilizado con frecuencia por los nativos americanos en el sureste.

La hierba y otras plantas pueden ser más resistentes de lo que uno podría pensar cuando están expertamente trenzadas y unidas. Pero no se mantenían muy calientes en climas fríos. Por eso las viviendas de hierba y de bahareque se encuentran típicamente en las regiones del sur, que tienen temperaturas más cálidas.

Igloos y Pueblos

Los iglúes y los pueblos (o casas de adobe) eran dos tipos de asentamientos construidos en climas extremadamente diferentes.

Poniendo los últimos toques a un iglú
(De: Science: An Illustrated Journal, 1883)

Los iglús (también conocidos como iglus) eran casas hechas con bloques de nieve y hielo acolchados -materiales fácilmente disponibles en las regiones frías del norte, como Alaska, el norte de Canadá y Groenlandia. Los iglús eran extraordinariamente buenos para mantener el calor en el interior, incluso cuando la temperatura exterior era muy inferior al punto de congelación. Construidos por los esquimales (o inuits), eran una forma ingeniosa de sobrevivir en condiciones de mucho frío y nieve. Utilizaban hábilmente la nieve en su beneficio, empaquetándola en bloques que eran grandes aislantes contra el duro viento. Incluso el calor del cuerpo calentaba la habitación, ya que el calor quedaba atrapado en el interior.

Un túnel que conducía al exterior estaba enterrado, al menos parcialmente, en el suelo, lo que permitía mantener más calor en la habitación (sólo había pequeños agujeros de ventilación y ventanas).

En general, los iglús más pequeños eran viviendas más temporales, mientras que los más grandes, que podían albergar a varias familias, duraban mucho más tiempo. Un dato interesante es que iglú es, en realidad, el término de los esquimales para referirse a la casa, por lo que puede utilizarse para algo más que una simple vivienda hecha de nieve. No se sabe con certeza la antigüedad de la palabra, pero los iglús se fabrican al menos desde el siglo XVI.

Pueblo Zuni, 1873
(A partir de una foto de Timothy H. O’Sullivan)

En cambio, los pueblos se construyeron en el cálido suroeste. También se les conoce como casas de adobe -el adobe es un material hecho de barro y hierbas, adecuado para climas cálidos y secos-. Las tribus Pueblo y Hopi secaban el adobe (o simplemente la arcilla) hasta convertirlo en ladrillos bajo el duro sol para crear estas viviendas altas y rectangulares. Cada año se aplicaba una nueva capa de arcilla para mantener la casa en buen estado. Los pueblos solían tener varios pisos, tan altos que se necesitaban escaleras para llegar a las habitaciones superiores. Por supuesto, era casi imposible que estas tribus emigraran. De hecho, los pueblos a menudo se construían con una pared en el lado de un acantilado.

Este tipo de vivienda es increíblemente antiguo. ¡Los nativos americanos han estado utilizando acantilados y bloques de arcilla para crear casas desde 1150!

Wigwams

Cree wigwam, en el este de Canadá
(De Notes on the Eastern Cree and Northern Saulteaux, por Alanson Skinner, American Museum of Natural History, 1911)

Otro tipo de vivienda era el wigwam, también conocido como cabaña de corteza de abedul o wetu. Construidas en lugares con muchos árboles, las wigwams se construían con ramas y madera, con paredes hechas de corteza de árbol o madera estirada. Los wigwams eran casas de una sola habitación que, a diferencia de los tipis portátiles, ofrecían más protección contra los elementos, pero no podían trasladarse fácilmente. Eran tan resistentes que podían durar hasta un año. Algunos wigwams tenían forma de cono, mientras que otros tenían techos abovedados. Las tribus algonquianas construyeron aldeas enteras de wigwams, ya que se dedicaban a la agricultura y necesitaban permanecer en un solo lugar.

Casas largas

Casa larga de los seneca-iroqueses en el estado de Nueva York.
Imagen del Departamento del Interior de los Estados Unidos, 1891.
Esta longhouse tiene un techo a dos aguas (triangular). Algunas longhouses tenían un techo redondeado.

Las longhouses fueron utilizadas por las tribus iroquesas y otras del noreste. Eran grandes, bastante permanentes y protegían de la lluvia y el viento. Mientras que los tipis podían albergar a una pequeña familia y los wigwams a una más numerosa, las longhouses podían albergar a docenas de personas. De hecho, una longhouse podía tener cientos de metros de largo (aunque sólo tenían unos 6 metros de ancho). Eran algo parecido a las cabañas de madera, al menos en cuanto a su permanencia en madera.

Frente de una longhouse iroquesa, noreste de EEUU.
(De una imagen del Handbook of American Indians North of Mexico, Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, 1907.)

Las longhouses se construían con vastos tablones de madera que se unían con postes de madera curvados y enmarcados. La parte principal de la casa era un gran rectángulo, con un techo curvo sobre el segundo piso. Todo ello permitía que las longhouses duraran años. Esto contribuía a la solidez del poblado, pero significaba que la tribu no podía levantarse y trasladarse.

Casas de tablones

Casa de tablones Tlingit, Isla India, cerca de Juneau, Alaska, 1898
(De una foto de John Francis Pratt)

Las casas de tablones eran estructuras de madera muy permanentes. Construidas por los nativos americanos a lo largo de la costa oeste (especialmente en el noroeste del Pacífico), los tablones se unían para hacer estas casas que podían soportar la lluvia y las temperaturas más bajas. Debido a lo difíciles que son de construir, las únicas tribus que lo hacían eran las que querían establecerse en un lugar concreto.

Casa de tablones de cedro de Chilkat, 1894 (Casa del jefe en el pueblo de Chilkoot, Alaska)
(De una foto de John Francis Pratt)

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.