Calciferol

author
2 minutes, 22 seconds Read

ADVERTENCIAS

La hipersensibilidad a la vitamina D puede ser un factor etiológico en lactantes con hipercalcemia idiopática. En estos casos debe restringirse estrictamente la vitamina D.

Mantener fuera del alcance de los niños.

PRECAUCIONES

Generales

Debe evaluarse la administración de vitamina D a partir de alimentos enriquecidos, suplementos dietéticos, autoadministración y fuentes de medicamentos de prescripción. La dosis terapéutica debe reajustarse tan pronto como se produzca una mejora clínica. Los niveles de dosificación deben ser individualizados y se debe tener mucho cuidado para evitar efectos tóxicos graves. EN EL RAQUITISMO RESISTENTE A LA VITAMINA D, EL RANGO ENTRE LAS DOSIS TERAPÉUTICAS Y LAS TÓXICAS ES ESTRECHO. Cuando se utilicen dosis terapéuticas elevadas, debe seguirse el progreso con determinaciones frecuentes de calcio en sangre.

En el tratamiento del hipoparatiroidismo, puede requerirse calcio intravenoso, hormona paratiroidea y/o dihidrotaquisterol.

El mantenimiento de un nivel de fósforo sérico normal mediante la restricción de fosfato en la dieta y/o la administración de geles de aluminio como captores de fosfato intestinales en aquellos pacientes con hiperfosfatemia, como se observa frecuentemente en la osteodistrofia renal, es esencial para prevenir la calcificación de la metástasis.

Es necesario un aporte adecuado de calcio en la dieta para la respuesta clínica al tratamiento con vitamina D.

Protéjase de la luz.

Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad

No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial del medicamento en estas áreas.

Embarazo

Categoría de embarazo C

Los estudios de reproducción en animales han mostrado anomalías fetales en varias especies asociadas a la hipervitaminosis D. Estas son similares al síndrome de estenosis aórtica supravalvular descrito en bebés por Black en Inglaterra (1963). Este síndrome se caracterizaba por una estenosis aórtica supravalvular, facies de elfo y retraso mental. Por lo tanto, para la protección del feto, debe evitarse el uso de vitamina D por encima de la dosis dietética recomendada durante el embarazo normal, a menos que, a juicio del médico, los beneficios potenciales en un caso específico y único superen los riesgos significativos que conlleva. No se ha establecido la seguridad por encima de 400 unidades USP de vitamina D diarias durante el embarazo.

Madres lactantes

Se debe tener precaución cuando se administre ergocalciferol (ergocalciferol) a una mujer lactante. En una madre a la que se le administraron grandes dosis de vitamina D, el 25-hidroxicolecalciferol (ergocalciferol) apareció en la leche y causó hipercalcemia en su hijo. En ese caso se requiere la monitorización de la concentración sérica de calcio de los bebés (Goldberg, 1972).

Uso pediátrico

Las dosis pediátricas deben ser individualizadas (ver POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN).

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.