Ciclo económico

author
18 minutes, 56 seconds Read

La explicación de las fluctuaciones de la actividad económica agregada es una de las principales preocupaciones de la macroeconomía y se han propuesto diversas teorías para explicarlas.

Exógeno frente a endógenoEditar

Dentro de la economía se ha debatido si las fluctuaciones de un ciclo económico son atribuibles a causas externas (exógenas) o internas (endógenas). En el primer caso los choques son estocásticos, en el segundo los choques son determinísticamente caóticos y están integrados en el sistema económico. La escuela clásica (ahora neoclásica) defiende las causas exógenas y la escuela subconsumista (ahora keynesiana) defiende las causas endógenas. También se pueden clasificar en términos generales como explicaciones del «lado de la oferta» y del «lado de la demanda»: las explicaciones del lado de la oferta se pueden denominar, siguiendo la ley de Say, como el argumento de que «la oferta crea su propia demanda», mientras que las explicaciones del lado de la demanda sostienen que la demanda efectiva puede ser inferior a la oferta, dando lugar a una recesión o depresión.

Este debate tiene importantes consecuencias políticas: los defensores de las causas exógenas de las crisis, como los neoclásicos, abogan en gran medida por una política o regulación gubernamental mínima (laissez faire), ya que en ausencia de estas perturbaciones externas, el mercado funciona, mientras que los defensores de las causas endógenas de las crisis, como los keynesianos, abogan en gran medida por una política y regulación gubernamental más amplia, ya que en ausencia de regulación, el mercado pasará de crisis a crisis. Esta división no es absoluta: algunos clásicos (incluido Say) defendían la política gubernamental para mitigar los daños de los ciclos económicos, a pesar de creer en las causas externas, mientras que los economistas de la Escuela Austriaca se oponen a la participación del gobierno porque sólo empeora las crisis, a pesar de creer en las causas internas.

La visión del ciclo económico como causado exógenamente se remonta a la ley de Say, y gran parte del debate sobre la endogeneidad o exogeneidad de las causas del ciclo económico se enmarca en términos de refutar o apoyar la ley de Say; esto también se conoce como el debate del «exceso general» (oferta en relación con la demanda).

Hasta la revolución keynesiana en la economía dominante tras la Gran Depresión, las explicaciones clásicas y neoclásicas (causas exógenas) eran la explicación dominante de los ciclos económicos; tras la revolución keynesiana, la macroeconomía neoclásica fue ampliamente rechazada. Los enfoques neoclásicos han resurgido en la forma de la teoría del ciclo económico real (RBC). El debate entre los keynesianos y los defensores neoclásicos se reavivó tras la recesión de 2007.

Los economistas de la corriente principal que trabajan en la tradición neoclásica, en contraposición a la tradición keynesiana, suelen considerar que las desviaciones del funcionamiento armónico de la economía de mercado se deben a influencias exógenas, como el Estado o sus regulaciones, los sindicatos, los monopolios empresariales o las perturbaciones debidas a la tecnología o a causas naturales.

Por el contrario, en la tradición heterodoxa de Jean Charles Léonard de Sismondi, Clément Juglar y Marx, las subidas y bajadas recurrentes del sistema de mercado son una característica endógena del mismo.

La escuela del subconsumismo del siglo XIX también postulaba causas endógenas para el ciclo económico, en particular la paradoja del ahorro, y hoy en día esta escuela anteriormente heterodoxa ha entrado en la corriente principal en forma de economía keynesiana a través de la revolución keynesiana.

Economía de la corriente principalEditar

La economía de la corriente principal considera que los ciclos económicos son esencialmente «la suma aleatoria de causas aleatorias». En 1927, Eugen Slutzky observó que la suma de números aleatorios, como los últimos dígitos de la lotería estatal rusa, podía generar patrones similares a los que vemos en los ciclos económicos, una observación que desde entonces se ha repetido muchas veces. Esto hizo que los economistas dejaran de considerar los ciclos económicos como un ciclo que debía explicarse y pasaran a considerar su naturaleza aparentemente cíclica como un artefacto metodológico. Esto significa que lo que parece ser un fenómeno cíclico puede explicarse en realidad como simples acontecimientos aleatorios que se introducen en un modelo lineal simple. Así, los ciclos económicos son esencialmente choques aleatorios que se compensan con el tiempo. Los economistas convencionales han construido modelos de ciclos económicos basados en la idea de que son causados por choques aleatorios. Debido a esta aleatoriedad inherente, a veces las recesiones pueden no producirse durante décadas; por ejemplo, Australia no experimentó ninguna recesión entre 1991 y 2020.

Aunque a los economistas les ha resultado difícil pronosticar las recesiones o determinar su probable gravedad, las investigaciones indican que las expansiones más largas no hacen que las recesiones siguientes sean más graves.

KeynesianEdit

Según la economía keynesiana, las fluctuaciones de la demanda agregada hacen que la economía alcance el equilibrio a corto plazo a niveles diferentes de la tasa de pleno empleo de la producción. Estas fluctuaciones se expresan como los ciclos económicos observados. Los modelos keynesianos no implican necesariamente ciclos económicos periódicos. Sin embargo, los modelos keynesianos simples que implican la interacción del multiplicador y el acelerador keynesianos dan lugar a respuestas cíclicas a las perturbaciones iniciales. El «modelo del oscilador» de Paul Samuelson supone la explicación de los ciclos económicos gracias al multiplicador y al acelerador. La amplitud de las variaciones de la producción económica depende del nivel de la inversión, ya que ésta determina el nivel de la producción agregada (multiplicador), y está determinada por la demanda agregada (acelerador).

En la tradición keynesiana, Richard Goodwin explica los ciclos de la producción por la distribución de la renta entre los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores. Las fluctuaciones de los salarios son casi las mismas que las del nivel de empleo (el ciclo de los salarios va un periodo por detrás del ciclo del empleo), ya que cuando la economía tiene un alto nivel de empleo, los trabajadores pueden exigir subidas de los salarios, mientras que en periodos de alto desempleo, los salarios tienden a bajar. Según Goodwin, cuando el desempleo y los beneficios empresariales aumentan, la producción aumenta.

Ciclo del crédito/deudaEditar

Artículos principales: Ciclo del crédito y Deflación de la deuda

Una teoría alternativa es que la causa principal de los ciclos económicos se debe al ciclo del crédito: la expansión neta del crédito (aumento del crédito privado, equivalente a la deuda, como porcentaje del PIB) produce expansiones económicas, mientras que la contracción neta provoca recesiones y, si persiste, depresiones. En particular, el estallido de las burbujas especulativas se considera la causa próxima de las depresiones, y esta teoría sitúa a las finanzas y a los bancos en el centro del ciclo económico.

Una teoría principal en esta línea es la teoría de la deflación de la deuda de Irving Fisher, que propuso para explicar la Gran Depresión. Una teoría complementaria más reciente es la hipótesis de la inestabilidad financiera de Hyman Minsky, y la teoría crediticia de los ciclos económicos se asocia a menudo con la economía poskeynesiana, como la de Steve Keen.

El economista poskeynesiano Hyman Minsky ha propuesto una explicación de los ciclos basada en las fluctuaciones del crédito, los tipos de interés y la fragilidad financiera, denominada hipótesis de la inestabilidad financiera. En un periodo de expansión, los tipos de interés son bajos y las empresas piden fácilmente dinero prestado a los bancos para invertir. Los bancos no son reacios a concederles préstamos, porque la expansión de la actividad económica permite a las empresas aumentar sus flujos de caja y, por tanto, podrán devolver fácilmente los préstamos. Este proceso lleva a que las empresas se endeuden excesivamente, de modo que dejan de invertir, y la economía entra en recesión.

Aunque las causas del crédito no han sido una teoría principal del ciclo económico dentro de la corriente principal, han obtenido menciones ocasionales, como (Eckstein & Sinaí 1986) harv error: no target: CITEREFEcksteinSinai1986 (help), citado con aprobación por (Summers 1986).

Teoría del ciclo económico realEditar

Artículo principal: Teoría del ciclo económico real

Dentro de la corriente principal de la economía, los puntos de vista keynesianos han sido desafiados por los modelos del ciclo económico real en los que las fluctuaciones se deben a los cambios aleatorios en el factor de productividad total (que son causados por los cambios en la tecnología, así como el entorno legal y reglamentario). Esta teoría se asocia sobre todo a Finn E. Kydland y Edward C. Prescott, y más generalmente a la escuela de economía de Chicago (economía de agua dulce). Consideran que las crisis y fluctuaciones económicas no pueden provenir de un choque monetario, sino de un choque externo, como una innovación.

Teoría de los ciclos económicos basada en el productoEditar

Ciclo de vida internacional del producto

Esta teoría explica la naturaleza y las causas de los ciclos económicos desde el punto de vista del ciclo de vida de los bienes comercializables. La teoría tiene su origen en los trabajos de Raymond Vernon, quien describió el desarrollo del comercio internacional en términos de ciclo de vida de los productos, un período de tiempo durante el cual el producto circula en el mercado. Vernon afirmó que algunos países se especializan en la producción y exportación de productos tecnológicamente nuevos, mientras que otros se especializan en la producción de productos ya conocidos. Los países más desarrollados son capaces de invertir grandes cantidades de dinero en las innovaciones tecnológicas y producir nuevos productos, obteniendo así una ventaja comparativa dinámica sobre los países en desarrollo.

Investigaciones recientes de Georgiy Revyakin demostraron la teoría inicial de Vernon y mostraron que los ciclos económicos de los países desarrollados superaban a los de los países en desarrollo. También presumió que los ciclos económicos con distinta periodicidad pueden compararse con los productos con distintos ciclos de vida. En el caso de las ondas de Kondratiev tales productos se correlacionan con los descubrimientos fundamentales implementados en la producción (inventos que forman el paradigma tecnológico: Las máquinas de Richard Arkwright, las máquinas de vapor, el uso industrial de la electricidad, la invención de los ordenadores, etc.); los ciclos de Kuznets describen tales productos como los componentes de las infraestructuras (carreteras, transportes, servicios públicos, etc.); los ciclos de Juglar pueden ir en paralelo con el capital fijo de las empresas (equipos, maquinaria, etc.), y los ciclos de Kitchin se caracterizan por el cambio en las preferencias de la sociedad (gustos) por los bienes de consumo, y el tiempo, que es necesario para iniciar la producción.

Las condiciones de mercado altamente competitivas determinarían las actualizaciones tecnológicas simultáneas de todos los agentes económicos (como resultado, la formación del ciclo): en caso de que una tecnología de fabricación en una empresa no cumpla con el entorno tecnológico actual, – dicha empresa pierde su competitividad y, finalmente, va a la quiebra.

Ciclo económico políticoEditar

Otro conjunto de modelos trata de derivar el ciclo económico de las decisiones políticas. La teoría del ciclo económico político está fuertemente vinculada al nombre de Michał Kalecki, quien discutió «la reticencia de los ‘capitanes de la industria’ a aceptar la intervención del gobierno en materia de empleo». La persistencia del pleno empleo supondría un aumento del poder de negociación de los trabajadores para aumentar los salarios y evitar realizar trabajos no remunerados, lo que podría perjudicar la rentabilidad. Sin embargo, no consideraba que esta teoría fuera aplicable bajo el fascismo, que utilizaría la fuerza directa para destruir el poder de los trabajadores.

En los últimos años, los defensores de la teoría del «ciclo económico electoral» han argumentado que los políticos en activo fomentan la prosperidad antes de las elecciones para asegurarse la reelección, y hacen que los ciudadanos paguen por ello con las recesiones posteriores. El ciclo económico político es una teoría alternativa que afirma que cuando un gobierno de cualquier signo es elegido, adopta inicialmente una política contractiva para reducir la inflación y ganar reputación de competencia económica. A continuación, adopta una política expansiva en el período previo a las siguientes elecciones, con la esperanza de lograr simultáneamente una inflación y un desempleo bajos el día de las elecciones.

El ciclo económico partidista sugiere que los ciclos son el resultado de las sucesivas elecciones de administraciones con diferentes regímenes políticos. El Régimen A adopta políticas expansivas, que dan lugar a crecimiento e inflación, pero es expulsado del cargo cuando la inflación se vuelve inaceptablemente alta. El sustituto, el Régimen B, adopta políticas contractivas que reducen la inflación y el crecimiento, y el giro a la baja del ciclo. Es expulsado cuando el desempleo es demasiado alto, siendo sustituido por el Partido A.

Economía marxianaEditar

Para Marx, la economía basada en la producción de mercancías para ser vendidas en el mercado es intrínsecamente propensa a las crisis. En la visión heterodoxa marxiana, el beneficio es el principal motor de la economía de mercado, pero la rentabilidad empresarial (del capital) tiene una tendencia a la baja que crea recurrentemente crisis en las que se produce un desempleo masivo, las empresas quiebran, el capital restante se centraliza y concentra y se recupera la rentabilidad. A largo plazo, estas crisis tienden a ser más graves y el sistema acabará por fracasar.

Algunos autores marxistas, como Rosa Luxemburgo, veían la falta de poder adquisitivo de los trabajadores como causa de una tendencia de la oferta a ser mayor que la demanda, creando crisis, en un modelo que tiene similitudes con el keynesiano. De hecho, varios autores modernos han intentado combinar los puntos de vista de Marx y de Keynes. Henryk Grossman revisó los debates y las tendencias contrapuestas y Paul Mattick destacó posteriormente las diferencias básicas entre la perspectiva marxiana y la keynesiana. Mientras que Keynes consideraba que el capitalismo era un sistema que merecía la pena mantener y que era susceptible de una regulación eficiente, Marx consideraba que el capitalismo era un sistema históricamente condenado que no podía someterse al control de la sociedad.

El matemático y economista estadounidense Richard M. Goodwin formalizó un modelo marxista de los ciclos económicos conocido como el Modelo Goodwin en el que la recesión estaba causada por el aumento del poder de negociación de los trabajadores (resultado del elevado empleo en los periodos de auge) que empujaba al alza la participación de los salarios en la renta nacional, suprimiendo los beneficios y provocando una ruptura en la acumulación de capital. Los teóricos posteriores que han aplicado variantes del modelo de Goodwin han identificado ciclos de crecimiento y distribución impulsados por los beneficios, tanto a corto como a largo plazo, en Estados Unidos y en otros lugares. David Gordon proporcionó un modelo marxista de ciclos de crecimiento institucional de largo plazo en un intento de explicar la ola Kondratiev. Este ciclo se debe a la ruptura periódica de la estructura social de acumulación, un conjunto de instituciones que aseguran y estabilizan la acumulación de capital.

Escuela AustriacaEditar

Artículo principal: Teoría austriaca del ciclo económico

Los economistas de la Escuela Austriaca heterodoxa sostienen que los ciclos económicos son causados por la excesiva emisión de crédito por parte de los bancos en los sistemas bancarios de reserva fraccionaria. Según los economistas austriacos, la emisión excesiva de crédito bancario puede agravarse si la política monetaria del banco central establece tipos de interés demasiado bajos, y la consiguiente expansión de la oferta monetaria provoca un «boom» en el que los recursos se asignan mal o se «malinvierten» debido a los tipos de interés artificialmente bajos. Finalmente, el auge no puede sostenerse y va seguido de una «caída» en la que las malas inversiones se liquidan (se venden por menos de su coste original) y la oferta monetaria se contrae.

Una de las críticas a la teoría austriaca del ciclo económico se basa en la observación de que Estados Unidos sufrió crisis económicas recurrentes en el siglo XIX, especialmente el Pánico de 1873, que se produjo antes de la creación de un banco central estadounidense en 1913. Los partidarios de la Escuela Austriaca, como el historiador Thomas Woods, sostienen que estas crisis financieras anteriores fueron provocadas por los esfuerzos del gobierno y de los banqueros por expandir el crédito a pesar de las restricciones impuestas por el patrón oro imperante, y son por tanto coherentes con la teoría austriaca del ciclo económico.

La explicación austriaca del ciclo económico difiere significativamente de la comprensión de los ciclos económicos por parte de la corriente principal y es generalmente rechazada por los economistas de la corriente principal. Los economistas de la corriente dominante no suelen apoyar las explicaciones de la escuela austriaca sobre los ciclos económicos, tanto por motivos teóricos como por motivos empíricos del mundo real. Los austriacos afirman que el ciclo económico de auge y caída es causado por la intervención del gobierno en la economía, y que el ciclo sería comparativamente raro y leve sin la interferencia del gobierno central.

Curva de rendimientoEditar

La pendiente de la curva de rendimiento es uno de los más poderosos predictores del futuro crecimiento económico, la inflación y las recesiones. Una medida de la pendiente de la curva de rendimiento (es decir, la diferencia entre el tipo de los bonos del Tesoro a 10 años y el tipo de los bonos del Tesoro a 3 meses) se incluye en el Índice de Estrés Financiero publicado por la Fed de San Luis. Una medida diferente de la pendiente (es decir, la diferencia entre los tipos de los bonos del Tesoro a 10 años y el tipo de los fondos federales) se incorpora al Índice de Indicadores Económicos Líderes publicado por The Conference Board.

Una curva de rendimiento invertida suele ser un presagio de recesión. Una curva de rendimiento con pendiente positiva suele ser un presagio de crecimiento inflacionario. El trabajo de Arturo Estrella y Tobias Adrian ha establecido el poder de predicción de una curva de rendimiento invertida para señalar una recesión. Sus modelos muestran que cuando la diferencia entre los tipos de interés a corto plazo (utilizan las letras del Tesoro a 3 meses) y los tipos de interés a largo plazo (bonos del Tesoro a 10 años) al final de un ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal es negativa o menos de 93 puntos básicos positivos, suele producirse un aumento del desempleo. La Fed de Nueva York publica mensualmente una predicción de la probabilidad de recesión derivada de la curva de rendimiento y basada en el trabajo de Estrella.

Todas las recesiones en Estados Unidos desde 1970 (hasta 2017) han sido precedidas por una curva de rendimiento invertida (10 años frente a 3 meses). Durante el mismo período de tiempo, cada ocurrencia de una curva de rendimiento invertida ha sido seguida por una recesión según lo declarado por el comité de datación del ciclo económico del NBER.

.

Evento Fecha de inicio de la inversión Fecha de inicio de la recesión Tiempo desde la inversión hasta la recesión Inicio Duración de la inversión Tiempo desde el inicio de la recesión hasta el anuncio del NBER Tiempo desde la desinversión hasta la recesión fin Duración de la recesión Tiempo desde el fin de la recesión hasta el anuncio del NBER Máxima inversión
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Puntos básicos
Recesión de 1970 Diciembre de 1968 Enero de 1970 13 15 NA 8 11 NA -52
Recesión de 1974 Junio de 1973 Diciembre de 1973 6 18 NA 3 16 NA -159
Recesión de 1980 Noviembre 1978 Febrero de 1980 15 18 4 2 6 12 -328
Recesión de 1981-1982 Octubre de 1980 Agosto de 1981 10 12 5 13 16 8 -351
Recesión de 1990 Junio de 1989 Agosto de 1990 14 7 8 14 8 21 -16
Recesión 2001 Julio 2000 Abril 2001 9 7 7 9 8 20 -70
2008-2009 recesión Agosto de 2006 Enero de 2008 17 10 11 24 18 15 -51
2020-20xx recesión Marzo 2020 tbd
Promedio desde 1969 12 12 7 10 12 15 -147
Desviación estándar desde 1969 3.83 4,72 2,74 7,50 4,78 5,45 138,96

Estrella y otros han postulado que la curva de rendimiento afecta al ciclo económico a través del balance de los bancos (o de las instituciones financieras similares a los bancos). Cuando la curva de rendimiento está invertida, los bancos suelen pagar más por los depósitos a corto plazo (u otras formas de financiación mayorista a corto plazo) de lo que ganan con los préstamos a largo plazo, lo que provoca una pérdida de rentabilidad y una reticencia a conceder préstamos que da lugar a una crisis crediticia. Cuando la curva de rendimiento es ascendente, los bancos pueden captar depósitos a corto plazo y conceder préstamos a largo plazo de forma rentable, por lo que están dispuestos a conceder créditos a los prestatarios. Esto conduce finalmente a una burbuja crediticia.

GeorgismoEditar

Henry George afirmaba que las fluctuaciones del precio de la tierra eran la causa principal de la mayoría de los ciclos económicos. La teoría es generalmente descartada por los economistas modernos de la corriente principal.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.