El origen del madero de la cruz

author
8 minutes, 41 seconds Read

Cuando el mundo resonó con la noticia de que la Santa Cruz había sido descubierta, y todo el mundo preguntaba por los detalles, según el funcionamiento de cada mente individual, surgieron estas preguntas entre otras:

¿De qué madera estaba hecha?

¿Dónde crecía?

¿En qué localidad brotó aquella planta que, una vez madurada, iba a convertirse en el instrumento de tortura y en el crudo lecho de muerte del Hijo de Dios, del Hijo del Hombre, y en el medio de salvación del mundo?

¡El árbol maldito!

¡El árbol bendito!

¡No sólo se formularon estas preguntas, sino que se contestaron todas! Muchas fueron las tradiciones que surgieron con ese fin, nunca pensadas antes del gran descubrimiento de Santa Elena.

Seth toma una rama del árbol del conocimiento

Este artículo es un extracto de Reliquias de la Crucifixión

La extendida leyenda del origen de la madera que se encuentra en parte relatada en el Evangelio apócrifo de Nicodemo (no posterior al siglo III) y en la Leyenda Dorada es de este tenor: cuando Adán cayó enfermo, envió a su hijo Seth a las puertas del Jardín del Edén para suplicar a Dios unas gotas del aceite de la misericordia destilado del Árbol de la Vida con el que ungir su cabeza. Seth encontró fácilmente el camino hacia la meta, ya que no había crecido hierba sobre las huellas de Adán y Eva desde su expulsión. Mientras Seth rezaba en la puerta, se le apareció San Miguel, diciendo: «He sido enviado a ti por el Señor; he sido designado para presidir los cuerpos humanos. Te digo, Seth, que no ruegues a Dios con lágrimas y le pidas el aceite de la misericordia con el que ungir a tu padre Adán para el dolor de cabeza; porque no podrás obtenerlo de ninguna manera hasta el último día y los últimos tiempos, es decir, hasta que pasen quinientos años».

Michael le dio, sin embargo, una rama de este árbol, que, a la muerte de Adán, Seth plantó sobre su tumba. En años posteriores, el árbol floreció y alcanzó una gran edad. Cuando Balkis, la reina de Abisinia, acudió a Salomón, adoró este árbol, «porque», dijo ella, «en él debería ser colgado el Salvador del mundo, y desde ese momento el Reino de los Judíos debería cesar.» Al oír esto, Salomón ordenó que el árbol fuera cortado y enterrado en cierto lugar de Jerusalén, donde se excavó el estanque de Betzatá, y el ángel guardián del misterioso árbol agitaba las aguas del estanque en ciertas épocas, y los que primero se sumergían en él quedaban curados de sus dolencias (véase Juan 5:1-9).

Cuando se acercó el momento de la Pasión del Salvador, la madera flotó a la superficie del estanque, y de esa madera se hizo la parte vertical de la Cruz. El travesaño era de ciprés, la pieza para apoyar los pies era de palma, y la inscripción estaba escrita en un trozo de olivo.

Plantar las semillas para el madero de la cruz

Otra forma común de la misma leyenda hace que el arcángel Miguel, que le negó a Set el aceite de la misericordia, le diera a Set tres semillas del Árbol del Conocimiento para que las colocara bajo la lengua de Adán cuando fuera enterrado, prometiéndole que de esas semillas crecería un árbol que daría fruto por el que Adán se salvaría y volvería a vivir. De las tres semillas surgió una trinidad de árboles de tres maderas distintas, cedro, ciprés y pino, aunque unidos en un solo tronco. De este árbol Moisés cortó su vara. Fue trasplantado por David a las orillas de un estanque cerca de Jerusalén, y bajo sus ramas compuso sus salmos.

Salomón lo hizo cortar para formar una columna en su Templo, pero al ser demasiado corto, fue rechazado y arrojado sobre un arroyo para que sirviera de puente. La reina de Saba, al visitar a Salomón, se negó a pasar sobre ese árbol, declarando que un día ocasionaría la destrucción de los hebreos. El rey ordenó que fuera retirado y enterrado. Esto se hizo cerca del estanque de Betesda, en cuyo momento las virtudes del madero se comunicaron inmediatamente a las aguas. Después de la condena de Cristo, se encontró flotando en la superficie del estanque y los judíos lo tomaron por la viga principal de la Cruz.

Teorías sobre el madero de la Cruz

La idea predominante era que la Cruz estaba formada por tres o más maderos; o bien que las distintas partes estaban hechas, cada una de ellas de uno de los tres de esa trinidad que brotaban de una sola raíz o, una idea no muy seguida, que los tres maderos se amalgamaban, formando un solo tronco, del que se formaba la viga vertical, conteniendo así en una sola viga las cualidades de las tres plantas. Y de nuevo, este peculiar crecimiento se produjo a partir de tres semillas que contenían tres propiedades, aunque el fruto de un mismo árbol.

Es curioso ver cómo las mismas tradiciones perduran a través de las edades, tomadas o añadidas, hasta que en la última edición la forma más temprana es irreconocible. Incluso Mandeville (siglo XIV) debió tener una fe muy simple en la tradición -en su época muy confusa- para hablar en sus viajes de un árbol que entonces yacía como puente sobre el Cedrón «del que estaba hecha la Cruz».

El Venerable Bede (c. 673-735) y Juan Cantacuzenus (c. 1292-1383) recogen ambos la idea de que la Cruz estaba compuesta de cuatro tipos de madera: ciprés, cedro, pino y boj.

Inocencio dice que el montante era de una madera, la viga transversal de otra, el título de una tercera, y que los pies se apoyaban en un escalón saliente hecho de una cuarta madera.

En Inglaterra existía la idea de que la madera era muérdago, entonces un árbol, pero que desde la Crucifixión no ha sido más que un parásito.

Se decía que la hoja del álamo temblón se debía a que la Cruz era de esa madera.

En algunas partes de Inglaterra se supone que el árbol de saúco era la madera de la Cruz, y hasta el día de hoy algunos reverendos campesinos revisan cuidadosamente sus marranos antes de quemarlos por temor a que haya algo de esta madera entre ellos.

Otra idea común es que la viga principal de la Cruz era de cedro, la transversal de ciprés, la inscripción estaba tallada en un trozo de olivo, y el reposapiés era de palma.

Algunas personas que meditan en lo fabuloso combinan las maderas del pino abeto y del boj en la Santa Cruz. Una antigua leyenda hace ver que la Cruz estaba hecha de «Palma de la Victoria», «Cedro de la Incorrupción» y «Olivo para la Unción Real y Sacerdotal». Y en un verso latino se nos dice:

El pie de la Cruz es de Cedro, La Palma sostiene las manos, El alto Ciprés sostiene el cuerpo, El Olivo en la alegría está inscrito.

Lipsius (m. 1606), el más erudito escritor sobre el tema, piensa que la Cruz era probablemente de roble, una madera que abunda en Palestina, fácil de conseguir y fuerte. Las reliquias que había visto creía que eran de esa madera.

Dice que era de roble A. F. Angelo Rocca Camerte en su libro De Particula ex Pretioso et Vivivico Ligno Sacratissimae Crucis (Roma, 1609), en el que da cuenta de un fragmento del Tesoro Apostólico. Se supone que es el mismo fragmento por el que el Papa León Magno (c. 400-461) agradece a Juvenal (m. 458), obispo de Jerusalén, en una de sus cartas, hacia el año 450.

Curzon dice que todas las reliquias muy antiguas de la Cruz que había visto eran de la misma madera, que tenía un aspecto peculiar, medio petrificado. En su posesión había dos reliquias, que se decía que eran de la Vera Cruz, la más antigua encerrada en un santuario de finales del siglo XIII; la otra, en un lugar moderno, era de una madera diferente.

Hasta aquí las opiniones divididas sobre la madera de la Santa Cruz, que después de todo, con la multiplicidad de conjeturas, deja la cuestión sin resolver. El folclore de Europa está repleto de ellas; ciertas vetas de leyendas recorren los países en los que predominan las mismas tradiciones.

Los fragmentos que este escritor ha visto son de un rico color de número quemado; el grano, un poco más claro, se destaca un poco de la fibra en descomposición que los rodea, pero la sustancia de los mismos está demasiado deteriorada como para decidir el tipo de madera que eran originalmente.

¿Dónde creció la madera de la Cruz? Se dice que el rey David lo trasplantó desde el Líbano a un lugar cercano a Jerusalén. «Al oeste de Jerusalén hay una hermosa iglesia donde creció el árbol de la Cruz», dice Sir John Mandeville hacia 1360.

Henry Maundrell (1665-1701), en su descripción de un convento griego que visitó a una media hora de distancia de Jerusalén, dice: «Lo que más merece destacarse del convento es la razón de su nombre y fundación. Es porque allí está la tierra que alimentó la raíz, que soportó el árbol, que dio la madera, que hizo la Cruz. Bajo el altar mayor se muestra un agujero en la tierra donde estaba el tronco del árbol».

A una o dos millas al oeste de Jerusalén, en un valle entre las colinas, se encuentra el monasterio griego de la Santa Cruz, que es el convento al que se refieren estos dos viajeros. La fundación data de un período no muy posterior al descubrimiento de Santa Elena. Los edificios que ahora están en pie son de una gran antigüedad.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.