Si Bagdad es hoy sinónimo de decadencia urbana y violencia a una escala indescriptible, su fundación hace 1.250 años fue un hito glorioso en la historia del diseño urbano. Más que eso, fue un hito para la civilización, el nacimiento de una ciudad que se convertiría rápidamente en el centro cultural del mundo.
Contrariamente a la creencia popular, Bagdad es vieja pero no antigua. Fundada en 762 d.C. por el califa abasí al-Mansur «El Victorioso» como nueva sede de su imperio islámico, en términos mesopotámicos es más arribista que gran dama, una advenediza comparada con Nínive, Ur y Babilonia (séptimo, cuarto y tercer milenio a.C. respectivamente).
Bagdad es un mero bebé, también, si se compara con Uruk, otro antiguo asentamiento urbano mesopotámico, que reivindica ser una de las primeras ciudades del mundo y que fue, en algún momento alrededor del 3.200 a.C., el mayor centro urbano de la tierra, con una población estimada de hasta 80.000 habitantes. Algunos creen que el título árabe de Babilonia, al-Iraq, deriva de su nombre.
Sabemos mucho sobre la meticulosa e inspirada planificación de la ciudad gracias a los registros detallados de su construcción. Se nos dice, por ejemplo, que cuando Mansur buscaba su nueva capital, navegando arriba y abajo del Tigris para encontrar un lugar adecuado, fue aconsejado inicialmente sobre la ubicación y el clima favorables por una comunidad de monjes nestorianos que precedieron a los musulmanes en la zona.
Según el geógrafo e historiador árabe del siglo IX Yaqubi, autor del Libro de los Países, su posición favorable al comercio en el Tigris, cerca del Éufrates, le daba el potencial para ser «la encrucijada del universo». Se trataba de un respaldo retrospectivo. Cuando Yaqubi escribía, Bagdad, Ciudad de la Paz, ya se había convertido en el centro del mundo, capital del preeminente Dar al-Islam, hogar de científicos pioneros, astrónomos, poetas, matemáticos, músicos, historiadores, legalistas y filósofos.
Una vez que Mansur hubo acordado el emplazamiento, llegó el momento de embarcarse en el diseño. Nuevamente se nos dice que esto fue enteramente obra del califa. Bajo una estricta supervisión, hizo que los trabajadores trazaran los planos de su ciudad redonda en el suelo con líneas de ceniza. El círculo perfecto era un homenaje a las enseñanzas geométricas de Euclides, a quien había estudiado y admirado. A continuación, recorrió este plano a nivel del suelo, indicó su aprobación y ordenó que se colocaran bolas de algodón empapadas en nafta (petróleo líquido) a lo largo de los contornos y se les prendiera fuego para marcar la posición de las dobles murallas exteriores masivamente fortificadas.
El 30 de julio de 762, después de que los astrólogos reales declararan que era la fecha más propicia para el inicio de las obras, Mansur elevó una oración a Alá, colocó el primer ladrillo ceremonial y ordenó a los trabajadores reunidos que se pusieran manos a la obra.
La escala de este gran proyecto urbano es uno de los aspectos más distintivos de la historia de Bagdad. Con una circunferencia de seis kilómetros, las enormes murallas de ladrillo que se alzaban desde las orillas del Tigris eran el sello distintivo de la Ciudad Redonda de Mansur. Según el erudito del siglo XI Al Khatib al Baghdadi -cuya Historia de Bagdad es una mina de información sobre la construcción de la ciudad-, cada hilada constaba de 162.000 ladrillos para el primer tercio de la altura de la muralla, 150.000 para el segundo tercio y 140.000 para la sección final, unidos con haces de cañas. La muralla exterior tenía 80 pies de altura, estaba coronada por almenas y flanqueada por baluartes. Un profundo foso rodeaba el perímetro de la muralla exterior.
La mano de obra en sí era de un tamaño estupendo. Miles de arquitectos e ingenieros, juristas, topógrafos y carpinteros, herreros, excavadores y trabajadores ordinarios fueron reclutados en todo el imperio abasí. Primero midieron y excavaron los cimientos. Después, utilizando los ladrillos cocidos al sol y al horno, que siempre habían sido el principal material de construcción en las llanuras mesopotámicas inundadas por los ríos, a falta de canteras de piedra, levantaron las murallas de la ciudad, similares a las de una fortaleza, ladrillo a ladrillo. Fue, con mucho, el mayor proyecto de construcción del mundo islámico: Yaqubi calcula que participaron 100.000 trabajadores.
El diseño circular fue impresionantemente innovador. «Dicen que no se conoce ninguna otra ciudad redonda en todas las regiones del mundo», señaló Khatib con aprobación. Cuatro puertas equidistantes atravesaban las murallas exteriores por las que se accedía al centro de la ciudad por caminos rectos. La puerta de Kufa, al suroeste, y la de Basora, al sureste, se abrían al canal de Sarat, parte fundamental de la red de vías fluviales que drenaban las aguas del Éufrates hacia el Tigris y que hacían tan atractivo este lugar. La puerta de Sham (Siria), al noroeste, conducía a la carretera principal hacia Anbar y a través de los desiertos hacia Siria. Al noreste, la puerta de Jorasán estaba cerca del Tigris y conducía al puente de barcas que lo cruzaba.
Durante la mayor parte de la vida de la ciudad, un número fluctuante de estos puentes, consistentes en esquifes enlazados y sujetos a cada orilla, fueron una de las firmas más pintorescas de Bagdad; no se vería ninguna estructura más permanente hasta que los británicos llegaron en el siglo XX y tendieron un puente de hierro sobre el Tigris.
Sobre cada una de las cuatro puertas exteriores se alzaba una garita. Las que se encontraban sobre las entradas de la muralla principal más alta ofrecían vistas dominantes de la ciudad y de los muchos kilómetros de exuberantes palmerales y campos de color esmeralda que bordeaban las aguas del Tigris. La gran sala de audiencias situada en la parte superior de la puerta de Jorasán era una de las favoritas de Mansur para refugiarse por la tarde del calor sofocante.
Las cuatro calles rectas que discurrían hacia el centro de la ciudad desde las puertas exteriores estaban bordeadas de arcadas abovedadas que contenían tiendas de mercaderes y bazares. De estas cuatro arterias principales partían calles más pequeñas que daban acceso a una serie de plazas y casas; el espacio limitado entre la muralla principal y la muralla interior respondía al deseo de Mansur de mantener el corazón de la ciudad como coto real.
El centro de Bagdad consistía en un inmenso recinto central -de unos 1.500 metros de diámetro- con el recinto real en su corazón. Los márgenes exteriores estaban reservados a los palacios de los hijos del califa, a las viviendas del personal real y de los sirvientes, a las cocinas del califa, a los cuarteles de la guardia a caballo y a otras oficinas del Estado. El centro mismo estaba vacío, a excepción de los dos mejores edificios de la ciudad: la Gran Mezquita y el Palacio de la Puerta Dorada del califa, expresión clásicamente islámica de la unión entre la autoridad temporal y la espiritual. A nadie, excepto a Mansur, ni siquiera a un tío del califa con problemas de gota que solicitó el privilegio por motivos de salud, se le permitía cabalgar por este recinto central.
Uno simpatiza con este anciano tío del califa. Sin inmutarse por sus protestas de miembros decrépitos, Mansur dijo que podía ser llevado al recinto central en una litera, un medio de transporte generalmente reservado a las mujeres. «La gente me avergonzará», dijo su tío Isa. «¿Queda alguien de quien puedas avergonzarte?», respondió cáusticamente el califa.
El palacio de Mansur era un notable edificio de 360.000 pies cuadrados. Su característica más llamativa era la cúpula verde de 130 pies de altura situada sobre la sala de audiencias principal, visible a kilómetros de distancia y coronada por la figura de un jinete con una lanza en la mano. Khatib afirmaba que la figura giraba como una veleta, clavando su lanza en la dirección por la que aparecerían los enemigos del califa. La gran mezquita de Mansur fue la primera de Bagdad. Abarcando unos prodigiosos 90.000 pies cuadrados, rendía un respeto obediente a Alá, a la vez que transmitía enfáticamente el mensaje de que los abbasíes eran sus más poderosos e ilustres siervos en la tierra.
En el año 766, la Ciudad Redonda de Mansur estaba terminada. El veredicto general fue que era un triunfo. El ensayista, polímata y polemista del siglo IX, al-Jahiz, no escatimó en elogios. «He visto las grandes ciudades, incluidas las que destacan por su construcción duradera. He visto ciudades de este tipo en los distritos de Siria, en territorio bizantino y en otras provincias, pero nunca he visto una ciudad de mayor altura, más perfecta circularidad, más dotada de méritos superiores o que posea puertas más espaciosas o defensas más perfectas que Al Zawra, es decir, la ciudad de Abu Jafar al-Mansur». Lo que admiraba especialmente era la redondez de la ciudad: «Es como si estuviera vaciada en un molde y fundida».
Los últimos vestigios de la Ciudad Redonda de Mansur fueron demolidos a principios de la década de 1870, cuando Midhat Pasha, el gobernador otomano reformista, derribó las venerables murallas de la ciudad en un arrebato de celo modernizador. Desde entonces, los bagdadíes se han acostumbrado a ser excluidos del centro de su resistente capital.
Al igual que se les prohibió el acceso al santuario interior de la ciudad bajo Mansur, sus homólogos del siglo XX fueron excluidos del corazón de Bagdad bajo pena de muerte 12 siglos después bajo Saddam Hussein. El distrito fuertemente vigilado de Karadat Maryam, ligeramente al sur de la Ciudad Redonda original en la orilla oeste, se convirtió en el cuartel general del régimen, la sala de máquinas de una gigantesca máquina cuidadosamente calibrada para amansar, controlar y matar mediante las múltiples organizaciones de seguridad que permitían a un país devorarse a sí mismo. Bajo la ocupación estadounidense de 2003 se convirtió en la Zona Verde, aún más intensamente fortificada, una distopía surrealista de seis millas cuadradas en la que los iraquíes no eran bienvenidos en su propia capital.
Hoy, tras un paréntesis de 12 años, la Zona Verde vuelve a estar abierta a los bagdadíes. Pero, como tantas veces en su extraordinariamente sangrienta historia, los iraquíes se encuentran con que tienen muy poco por lo que alegrarse mientras el país se desgarra. La gran ciudad de Bagdad sobrevive, pero sus habitantes se ven envueltos de nuevo en una terrible violencia.
Justin Marozzi es el autor de Bagdad: Ciudad de paz, ciudad de sangre, ganador del Premio Ondaatje 2015 de la Real Sociedad de Literatura. Pida el libro por 7,99 libras (PVP 9,99 libras) en la librería de The Guardian.