- Introducción
- (a) Asegurar una pareja con alta calidad genética
- (b) Asegurar la inversión de recursos
- (c) La formidabilidad y el atractivo corporal del hombre
- Material y métodos
- (a) Sujetos
- (b) Calificadores
- Resultados
- (a) Comprobación de la validación: ¿pueden los calificadores evaluar con precisión la fuerza física real?
- (b) Pregunta de investigación nº 1: ¿cuánta varianza del atractivo corporal masculino se explica por el hecho de parecer fuerte?
- (c) Pregunta de investigación nº 2: ¿existe una relación lineal o curvilínea entre la fuerza física y el atractivo en los hombres? (Una prueba de la hipótesis de la «U invertida»)
- (d) Pregunta de investigación nº 3: ¿prefiere algún conjunto significativo de mujeres a los hombres de aspecto físico más débil?
- (e) Pregunta de investigación nº 4: ¿hay aspectos del cuerpo de los hombres que diferencien el atractivo y la fuerza física?
- Discusión
- Etica
- Accesibilidad a los datos
- Contribuciones de los autores
- Intereses en competencia
- Financiación
- Notas de pie de página
- Nota final
Introducción
Las especies que se reproducen sexualmente, como los seres humanos, han desarrollado típicamente mecanismos que funcionan para discriminar entre las parejas potenciales. Estos mecanismos evolucionaron porque centraron el esfuerzo de apareamiento en objetivos que, ancestralmente, aumentaban la probabilidad de tener una descendencia múltiple y sana. Los criterios que utilizan estos mecanismos evolucionados reflejan las consecuencias reproductivas ancestrales de aparearse con diferentes individuos. Este trabajo se centra en los mecanismos de elección de pareja en las hembras humanas, concretamente en los mecanismos de evaluación visual que valoran el cuerpo del macho.
Los humanos ancestrales se ajustan a un patrón general de los mamíferos en el que las hembras de la especie tienen una mayor inversión parental obligatoria en la descendencia . En concreto, las hembras contribuyen con el gameto más grande a la formación de su descendencia, gestan a la cría durante la cual ésta se alimenta del torrente sanguíneo materno, y la amamantan para proporcionarle calorías y anticuerpos. Incluso después de que se cumplan estas inversiones, las hembras de los mamíferos siguen siendo las principales cuidadoras de sus crías y, por lo general, les proporcionan calorías, protección contra los depredadores y los machos hostiles y, a veces, transporte.
Este patrón recurrente ha dado lugar a dos presiones de selección muy activas sobre las hembras de los mamíferos: (i) asegurar una pareja con buena calidad genética para empaquetar sus propios genes con los que mejorarán la supervivencia y reproducción de su descendencia, y (ii) asegurar una pareja que sea capaz y esté dispuesta a proporcionarle inversiones a ella y a su descendencia .
(a) Asegurar una pareja con alta calidad genética
Los mecanismos de reproducción sexual diploide generan una descendencia cuyo genoma es un producto conjunto de los genes de sus dos progenitores. Por ello, cuando una hembra se reproduce con un macho, los genes que transmita a su descendencia estarán agrupados con el código genético del macho durante varias generaciones. Esta agrupación se descompondrá lentamente en cada generación a medida que la meiosis rompa los vínculos genéticos, pero la presión de selección es clara y poderosa. Las hembras que se reproduzcan con machos cuyo código genético genere una descendencia de mayor calidad superarán a las hembras que no lo hagan.
La calidad genética de un hombre viene indicada, en parte, por la calidad (o condición) de su fenotipo. En particular, los cuerpos de los hombres se adaptan a las demandas energéticas, lo que permite que los hombres con mayor resistencia a las enfermedades tengan cuerpos más grandes y en mejor forma. Esto predice que las mujeres encontrarán más atractivos a los hombres más fuertes y en mejor forma física.
(b) Asegurar la inversión de recursos
En algunas especies, incluidos los humanos, los machos gastan el esfuerzo parental en su descendencia. La capacidad y la voluntad de invertir es un bien de alto valor para las hembras en esas especies en la medida en que es limitado e incierto. Por ello, la selección dotó a las hembras de algunas especies de mecanismos para evaluar la capacidad y la voluntad de inversión de sus compañeros.
Los machos humanos, en comparación con otros mamíferos, son padres altamente inversores . Como tal, se podría predecir que las mujeres tienen mecanismos para evaluar la capacidad y la voluntad de un hombre para invertir recursos en la futura descendencia . Dado que el acceso de un hombre a los recursos depende, en parte, de su capacidad para ganar conflictos de intereses con otros machos, las señales de formidabilidad física visualmente accesibles deberían ser atractivas para las mujeres, ya que los hombres más fuertes habrían sido capaces de asegurarse una mayor parte de los recursos y de defenderse mejor a sí mismos y a sus seres queridos de la explotación. Es probable que una mayor formidabilidad física promueva la acumulación de recursos por parte de los hombres a través de múltiples vías. Los hombres físicamente fuertes no sólo tienen más probabilidades que los más débiles de imponerse en las contiendas agonísticas directas por los recursos, sino que también son mejores cazadores y son percibidos por otros miembros de sus comunidades como generadores más eficaces de beneficios colectivos relacionados con la producción de recursos, el liderazgo y la defensa de la coalición. En total, estas consideraciones sugieren que la formidabilidad física habría sido un predictor positivo fiable de la capacidad de los hombres para acumular recursos que podrían invertirse en las mujeres ancestrales y en la descendencia.1
Se ha planteado la hipótesis de que los hombres físicamente formidables, aunque sean más capaces de invertir recursos en una familia, pueden estar menos dispuestos a hacerlo que los hombres más débiles y de menor calidad . La base de este postulado es que los hombres con mayor poder de negociación en el mercado de apareamiento pueden ser más capaces de seguir una estrategia de cantidad apareándose con múltiples hembras y dejando la provisión directa de la descendencia a las madres (ayudadas por sus parientes o cornudos sin saberlo). Las pruebas apoyan la predicción de que los hombres más fuertes físicamente tienen más probabilidades de tener éxito en la búsqueda de sexo con múltiples parejas. Sin embargo, la fuerza física no guarda relación con la motivación de los hombres para formar parejas comprometidas. Además, en las poblaciones de fertilidad natural, las aventuras de los hombres fuera de la pareja suelen producirse antes de que su pareja principal haya demostrado su fertilidad; para cuando una esposa ha tenido una o más crías dependientes, pocos maridos mantienen consortes fuera del vínculo de pareja. Esto tiene sentido desde el punto de vista funcional, ya que la inversión en la descendencia humana es muy intensiva en recursos. Por lo tanto, hay razones para dudar de la hipótesis de que los hombres físicamente muy formidables no estuvieran dispuestos ancestralmente a invertir recursos en una mujer y en su descendencia compartida.
(c) La formidabilidad y el atractivo corporal del hombre
Los psicólogos evolutivos que estudian los mecanismos de elección de pareja de las mujeres han argumentado que ambas presiones de selección, asegurar genes de alta calidad y asegurar la inversión de la pareja, han estado activas en la línea homínida . Estas dos potentes presiones de selección predicen que los hombres físicamente más fuertes deberían ser atractivos para las mujeres. Por lo tanto, los mecanismos de elección de pareja de las mujeres deberían evaluar el atractivo físico de los cuerpos de los hombres centrándose en los rasgos que indican formidabilidad (es decir, capacidad de lucha), aptitud física, fuerza y salud general. De hecho, la investigación ha demostrado que las mujeres se sienten atraídas por los hombres con indicios de formidabilidad física.
Por ejemplo, se ha demostrado que los correlatos de la fuerza de la parte superior del cuerpo son atractivos en los hombres, incluyendo tener los hombros más anchos, estar físicamente en forma y tener una mayor fuerza de agarre de las manos. Los hombres con mayor fuerza de agarre en las manos también declaran que son más atractivos y que tienen mayor éxito en el apareamiento. Además, numerosos investigadores han documentado que los hombres físicamente más altos son más atractivos. Por último, los hombres parecen saber que las mujeres encuentran atractivos a los hombres más fuertes; los datos transculturales muestran que los hombres generalmente desean tener cuerpos más fuertes para atraer a las mujeres.
Más directamente en el punto con las hipótesis aquí, Franzoi & Herzog encuestó a las mujeres y les preguntó qué características les atraían en los hombres; los resultados mostraron que las mujeres valoraban particularmente los componentes de la fuerza de la parte superior del cuerpo, por ejemplo, «fuerza muscular», «bíceps». Del mismo modo, Jones y sus colaboradores demostraron que los hombres cuyos cuerpos se calificaban como más «masculinos» eran preferidos a los hombres cuyos cuerpos se calificaban como «femeninos», y un estudio similar en el que se utilizaron imágenes compuestas confirmó que la manipulación de los cuerpos de los hombres para que parecieran más masculinos aumentaba su atractivo. Otros trabajos similares demuestran que las mujeres suelen preferir las figuras que representan tipos corporales mesomórficos (es decir, cuerpos musculosos) . Sin embargo, basándose en la hipótesis antes mencionada de que los hombres muy formidables están relativamente poco dispuestos a invertir recursos en la descendencia, algunos investigadores han sugerido un efecto de U invertida, de modo que las mujeres prefieren a los hombres moderadamente fuertes, pero no a los muy fuertes o débiles.
Aunque estos estudios muestran colectivamente buenas pruebas de que existen correlaciones significativas entre las señales de formidabilidad y el atractivo físico en los hombres, no se ha medido ni comunicado la magnitud de ese efecto en una muestra natural. En resumen, no sabemos qué parte de la varianza del atractivo corporal de un hombre se predice a partir de su aspecto físico. Este estudio fue diseñado para responder a esa pregunta.
Específicamente, nuestras preguntas de investigación son las siguientes:
-
¿Cuánta varianza en el atractivo corporal masculino se explica por parecer fuerte?
-
¿Existe una relación lineal o curvilínea entre la fuerza física y el atractivo en los hombres? (una prueba de la hipótesis de la «U invertida»)
-
¿Hay un conjunto significativo de mujeres que prefieren a los hombres de aspecto físico más débil?
-
¿Existen aspectos del cuerpo de los hombres que diferencian el atractivo y la fuerza física?
Material y métodos
Se realizaron dos estudios en los que se mostraron fotografías de cuerpos de hombres a una población de calificadores que estimaron la fuerza física de los hombres o su atractivo físico. Los hombres que aparecían en las fotografías habían sido medidos previamente en cuanto a su fuerza física real, altura y peso.
(a) Sujetos
Los hombres cuyos cuerpos fueron fotografiados (en adelante, sujetos) fueron tomados de dos bases de datos de jóvenes estudiantes universitarios en universidades de EE.UU. reportadas en Sell, Tooby & Cosmides (en adelante, conjunto 1) y Lukaszweski & Roney (en adelante, conjunto 2). En ambos conjuntos de fotografías, los rostros de los sujetos estaban oscurecidos. Véase la figura 1 para las fotografías de muestra. Las fotografías del conjunto 1 incluían vistas frontales y laterales; las del conjunto 2 sólo tenían vistas frontales.
(b) Calificadores
Los calificadores eran estudiantes voluntarios de la Universidad de Griffith en Australia y estudiantes de la Universidad Estatal de Oklahoma de Estados Unidos. Los evaluadores recibieron un enlace a una encuesta en línea (realizada en Qualtrics) que contenía algunas preguntas demográficas sencillas, seguidas de visualizaciones estáticas de las fotografías de los sujetos. Los calificadores tenían instrucciones de calificar el «atractivo físico» o la «fuerza física» de los sujetos, y calificaban las fotografías sólo de un conjunto, el conjunto 1 o el conjunto 2. Los evaluadores a los que se les mostraron las fotografías del conjunto 1 calificaron las fotografías de hombres de frente y de lado por separado (es decir, un sujeto vería la fotografía de un hombre de frente y luego vería a ese mismo hombre de lado). Las fotografías del conjunto 2 se tomaron sólo de frente.
Investigadores anteriores han demostrado que las mujeres (y los hombres) tienen mecanismos de evaluación calibrados para estimar la formidabilidad de los hombres (es decir, la capacidad de lucha) basados en señales visuales y auditivas que funcionan en todas las culturas y grupos lingüísticos . Seguimos a Sell y sus colegas e hicimos que los evaluadores calificaran la «fuerza física» de «1 = muy débil» a «7 = muy fuerte». En cuanto al atractivo, los evaluadores calificaron a los hombres de «1 = muy poco atractivo» a «7 = muy atractivo».
Los datos demográficos de los sujetos y de los evaluadores figuran en la tabla 1. Para más información sobre las medidas de fuerza física, véanse los artículos de origen de los sujetos.
Resultados
(a) Comprobación de la validación: ¿pueden los calificadores evaluar con precisión la fuerza física real?
Investigaciones anteriores con las mismas fotografías descubrieron que los calificadores podían evaluar con precisión la fuerza física . Para replicar este efecto y validar nuestro método, probamos si las estimaciones de fuerza física de los calificadores seguían con precisión nuestras calificaciones objetivas de fuerza. Calculamos la media de las valoraciones de fuerza de cada sujeto y correlacionamos esa valoración de fuerza con la fuerza objetiva real del sujeto medida en los estudios originales (tabla 1). Los resultados se presentan en la tabla 2.
*p < 0,01; **p < 0,05; ***p < 0,01.
Al igual que las investigaciones anteriores, las valoraciones de fuerza fueron buenos predictores de la fuerza real. Sólo hubo una pequeña diferencia entre las fotos frontales y laterales del conjunto 1, pero las calificaciones del conjunto 2 fueron menos precisas que las del conjunto 1. Esta diferencia es coherente con la investigación original realizada sobre las fotos y probablemente refleje las diferencias en la amplitud de la medida de fuerza (una batería de medidas de fuerza de la parte superior del cuerpo en el gimnasio frente a las medidas indirectas) y el rango de las fotos (cuerpo completo, sin camiseta frente a cuerpo truncado con camiseta de tirantes).
La investigación anterior muestra que los hombres y las mujeres son igualmente precisos en la evaluación de la fuerza física . Esto se confirmó aquí. Cuando los calificadores se dividieron entre hombres y mujeres, no hubo diferencias significativas o sustanciales entre ellos; por ejemplo, las calificaciones de la fuerza fueron igualmente precisas para predecir la fuerza real para hombres y mujeres; las calificaciones del atractivo también fueron igualmente predictivas de la fuerza física. En futuros análisis, se combinaron siempre los calificadores masculinos y femeninos.
(b) Pregunta de investigación nº 1: ¿cuánta varianza del atractivo corporal masculino se explica por el hecho de parecer fuerte?
Para responder a esta pregunta, calculamos las calificaciones medias de atractivo y fuerza de cada sujeto fotografiado. A continuación, realizamos una regresión de la valoración media de la fuerza con respecto a la valoración media del atractivo. Los gráficos de dispersión se muestran en la figura 2, e ilustran que la mayor parte de la variación en el atractivo se debe a las calificaciones de fuerza (R2 varió de 0,61 para las fotos laterales del Conjunto 1 a 0,73 para las fotos frontales del Conjunto 1 y del Conjunto 2).
Además, consideramos el impacto de aumentar la muestra de calificadores en la correlación entre la fuerza calificada y el atractivo. Para ello, seleccionamos al azar una fracción de calificadores y estimamos la correlación entre la fuerza calificada y el atractivo para esa muestra. Hacemos esto con proporciones crecientes de la muestra para ver cuántos calificadores son necesarios para alcanzar la máxima precisión. El procedimiento se repitió 100 veces para cada tamaño de muestra y luego se promedió para generar una estimación representativa de la relación entre el atractivo y las calificaciones de fuerza (figura 3).
Los resultados muestran que la relación entre el atractivo y la fuerza calificada se estabiliza con aproximadamente 100 calificadores. Nuestros tamaños de muestra (tabla 1) son, por tanto, apropiados, y es improbable que tamaños de muestra mayores produzcan estimaciones más precisas. La figura 3 también muestra que los tamaños de las muestras con menos de 75 evaluadores probablemente subestimarán la verdadera correlación entre el atractivo corporal de los hombres y su fuerza percibida, que es fiable por encima de r = 0,80.
(c) Pregunta de investigación nº 2: ¿existe una relación lineal o curvilínea entre la fuerza física y el atractivo en los hombres? (Una prueba de la hipótesis de la «U invertida»)
Frederick &Haselton ha argumentado que puede haber una relación curvilínea entre la fuerza y el atractivo, de modo que los hombres extremadamente fuertes pueden ser menos atractivos que los moderadamente fuertes. Los gráficos de dispersión de la figura 2 no muestran ninguna evidencia de ello, pero se realizó una prueba más formal utilizando dos formas funcionales: lineal (atractivo = f(fuerza)) y cuadrática (atractivo = f(fuerza, fuerza2)). Si hay una forma de U invertida cuando la fuerza percibida se relaciona con el atractivo, el término cuadrático debería ser estadísticamente significativo y los modelos cuadráticos deberían producir un mejor ajuste general a los datos observados. Utilizamos polinomios ortogonales para ajustar estos modelos para evitar la correlación entre los términos de fuerza lineales y cuadráticos.
La tabla 3 presenta los modelos de dos pasos (paso 1 = sólo lineal; paso 2 = lineal y cuadrático) para los tres conjuntos de sujetos. Ninguno de los modelos cuadráticos arrojó una estimación puntual estadísticamente significativa para el término de fuerza cuadrático. Para todos los modelos lineales, el coeficiente de fuerza fue estadísticamente significativo a un nivel α < 0,001. La cantidad de varianza explicada por el término cuadrático es esencialmente equivalente a la explicada por el modelo lineal más simple. No encontramos pruebas de la hipótesis de la U invertida; más bien, en ambas muestras, los hombres más fuertes eran los más atractivos, y los más débiles eran los menos atractivos.
*p < 0,01; **p < 0,05; ***p < 0,01.
(d) Pregunta de investigación nº 3: ¿prefiere algún conjunto significativo de mujeres a los hombres de aspecto físico más débil?
Las investigaciones sobre el atractivo facial revelan que algunas mujeres prefieren rostros más femeninos y menos dominantes, lo que, basándose en la controvertida idea de que los hombres de alta calidad fenotípica son menos propensos a invertir en una familia, se ha interpretado como una preferencia por parejas masculinas de mayor inversión (por ejemplo, Little et al. ). En la medida en que la masculinidad facial y la fuerza corporal indican los mismos aspectos de la calidad fenotípica, esta opinión puede predecir que algunas mujeres preferirán los cuerpos de los hombres físicamente más débiles. Para probar esto, examinamos los datos de las calificadoras individuales para ver si había una subpoblación de calificadoras que preferían a los hombres físicamente más débiles.
Para cada calificadora, calculamos la correlación entre sus calificaciones del atractivo de los hombres y la fuerza física real de los hombres (como se midió en los estudios originales, tabla 1). Estas correlaciones se examinaron para ver si alguna mujer de nuestras muestras mostraba una preferencia significativa por los hombres más débiles. No fue así. Ninguna de las 160 mujeres de nuestro estudio que calificaron el atractivo mostró una preferencia estadísticamente significativa por los hombres más débiles (todas p > 0,05). Una mujer que calificó a los hombres del conjunto 1 mostró una preferencia marginalmente significativa por los hombres débiles cuando los veía de frente, r = -0,24, p = 0,06, pero la misma mujer calificó a esos mismos hombres de lado y tuvo una preferencia no significativa por los hombres fuertes, r = 0,10. En otras palabras, no pudimos encontrar pruebas de que exista una población considerable de mujeres que prefieran a los hombres físicamente más débiles cuando evalúan los cuerpos masculinos.
(e) Pregunta de investigación nº 4: ¿hay aspectos del cuerpo de los hombres que diferencien el atractivo y la fuerza física?
Dada la fuerte correlación entre las calificaciones del atractivo y las calificaciones de la fuerza, es probable que muchos indicios corporales masculinos subyacen a ambas calificaciones. En cualquier caso, las valoraciones de la fuerza física no explican completamente el atractivo corporal masculino en nuestras muestras. Por un lado, existe una variación en el atractivo que no se explica por las valoraciones de la fuerza, aproximadamente entre un 25% y un 30% (aunque parte de esto será un error). En segundo lugar, las valoraciones de la fuerza fueron mejores predictores de la fuerza real observada que las valoraciones del atractivo; es decir, el atractivo se correlacionó con la fuerza real medida con una r = 0,38 (conjunto 1: frontal), 0,39 (conjunto 1: lateral) y 0,25 (conjunto 2: frontal), todas ellas p < 0,01 (compárense estas cifras con las de la fuerza valorada en la tabla 2). En otras palabras, a pesar de la altísima correlación entre el atractivo y las puntuaciones de fuerza, la fuerza real seguía siendo mejor predicha por las puntuaciones de fuerza que por el atractivo. Para confirmarlo, realizamos tres análisis de regresión simultáneos para predecir la fuerza medida objetivamente a partir del atractivo y de las valoraciones de fuerza. Los resultados, mostrados en la tabla 4, muestran que las valoraciones de la fuerza son mejores predictores de la fuerza real que las valoraciones del atractivo. Además, en dos de las tres regresiones, la medida de atractivo se convirtió en un predictor negativo una vez que se controlaron las calificaciones de fuerza. En otras palabras, parece que hay indicios en el cuerpo masculino que indican con precisión la fuerza (y son detectados como tales por los evaluadores), pero que, sin embargo, son neutrales o se valoran negativamente al evaluar el atractivo.
*p < 0,05; **p < 0,01; ***p < 0,001.
¿Cuáles podrían ser estos indicios? El peso y la altura son candidatos. El peso está bien correlacionado con la fuerza física en la mayoría de las muestras, pero también puede estar influenciado por grandes cantidades de almacenamiento de grasa, que es poco atractiva . La altura está menos correlacionada con la fuerza, pero es un predictor persistente del atractivo. Tanto la altura como el peso (en particular la acumulación de grasa) pueden ser indicadores de la salud general, la condición física y otros aspectos de la capacidad de caza y la resistencia que se prevé que las mujeres evalúen durante la elección de pareja. Para comprobar si la altura y el peso distinguen las calificaciones de fuerza del atractivo, realizamos tres análisis de regresión lineal simultáneos con la altura, el peso y la calificación media de fuerza de los sujetos para predecir su atractivo. Los resultados se presentan en la tabla 5 (véase el material suplementario electrónico con resultados similares utilizando el IMC).
*p < 0,01; **p < 0,05; ***p < 0,01.
Los resultados a destacar son:
-
La valoración de la fuerza es un predictor robusto y mucho mayor del atractivo que la altura o el peso.
-
La altura es atractiva incluso independientemente de que un hombre parezca fuerte. Si se controla la fuerza del hombre, los evaluadores siguen clasificando a los hombres más altos como más atractivos en dos de las tres muestras. El conjunto 2 no mostró evidencia de que los evaluadores prefieran a los hombres más altos (independientemente del hecho de que la altura hace que los hombres parezcan más fuertes), pero esta muestra también proporcionó menos pistas visuales de la altura (nótese la cresta en el conjunto 1 que podría ser utilizada como una pista de la altura, y las fotos del conjunto 2 cortadas por encima de la rodilla).
-
El peso no es atractivo después de controlar lo fuerte que parece un hombre. La correlación de orden cero entre el peso y el atractivo es positiva, pero esto se invierte una vez que se controlan las valoraciones de la fuerza. Esto es coherente con la hipótesis de que los mecanismos de elección de pareja de las mujeres responden positivamente a la masa muscular, pero negativamente a las grandes reservas de grasa corporal.
-
La altura, el peso y las valoraciones de la fuerza explican colectivamente aproximadamente el 80% de la varianza del atractivo corporal masculino.
Discusión
Los resultados muestran que la mayor parte del atractivo corporal masculino proviene de señales de formidabilidad y fuerza física, y que la fuerza aumenta el atractivo de forma lineal. La fuerza calificada de un cuerpo masculino representa un 70% de la variación del atractivo. La varianza adicional (hasta el 80%) puede explicarse sumando la prima que las mujeres otorgan a la altura y restando la penalización impuesta a la masa corporal adicional no relacionada con la fuerza física.
Este efecto de la altura y el peso sobre el atractivo puede deberse a los mecanismos de elección de pareja que responden a las señales de salud, o a los beneficios que la altura y los cuerpos delgados tienen en la agresión prolongada, la caza y otros aspectos de la capacidad de lucha. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se sabe que las valoraciones de la fuerza privilegian a los hombres más altos y penalizan la obesidad. En otras palabras, se sabe que al calificar la fuerza física, los calificadores tratan a los hombres más altos como más fuertes físicamente (independientemente de su fuerza real de levantamiento de pesas), y sin embargo, incluso controlando estas calificaciones, los hombres más altos son tratados como más atractivos. Esto sugiere que las mujeres tratan a los hombres delgados y altos como más atractivos por razones distintas a la capacidad de lucha.
Contrariamente a la hipótesis de la U invertida, no encontramos pruebas de que los hombres extremadamente fuertes fueran menos atractivos. Los hombres más fuertes de nuestra muestra eran los más atractivos (figura 2). Sin embargo, hay un considerable conjunto de datos de muchas culturas que muestran que las mujeres no prefieren a los hombres más fuertes. ¿Cuál es la causa de estos resultados divergentes? La causa más probable es que Frederick y sus colegas utilizaron representaciones artificiales de varones humanos (es decir, dibujos e imágenes generadas por ordenador) en lugar de fotos reales. Estos dibujos presentaban a varones cuya fuerza física parecía estar por encima de la fuerza máxima humana normal. Para probar esta explicación, se necesitaría una gama más amplia de hombres musculosos.
Por supuesto, el hecho de que la fuerza física se evalúe como más atractiva en prácticamente todos nuestros sujetos sigue siendo coherente con el hecho de que algunos sujetos pueden dar más importancia a la fuerza física que otros sujetos (es decir, el pluralismo estratégico ). Por ejemplo, la evidencia muestra que las mujeres que tienen más miedo al crimen muestran una mayor preferencia por los hombres formidables . Es de suponer que las mujeres que tienen menos miedo a la delincuencia siguen sintiéndose atraídas por los cuerpos masculinos físicamente fuertes, pero pueden valorar más otras características. Además, es importante recordar que el atractivo corporal masculino es un pequeño aspecto del valor general de la pareja en los hombres. Nada de lo que hemos encontrado contradice la teoría (y la evidencia) de que existen efectos del ciclo ovulatorio, de manera que las mujeres en diferentes fases del ciclo pueden cambiar la ponderación de las diferentes preferencias.
Sin embargo, los datos presentados aquí son desconcertantes para las teorías que sugieren que algunas mujeres preferirán hombres menos formidables. Por ejemplo, los datos muestran que algunas mujeres prefieren rostros menos «masculinos» y esto se ha interpretado como una estrategia evolucionada para navegar por la compensación entre asegurar compañeros de alta calidad y dejarla vulnerable a la explotación por parte de hombres poderosos . En otras palabras, en el pasado no habría servido de nada que una mujer prefiriera a los hombres más fuertes, porque es más probable que esos hombres las explotaran o estuvieran menos interesados en invertir en ellas. Esta afirmación es un componente de la «teoría de la compensación», que sostiene -en consonancia con muchas pruebas- que los mecanismos de elección de pareja de las mujeres se calibran a sí mismos en respuesta a las variables ecológicas que predecían ancestralmente las compensaciones genéticas de esas preferencias . Sin embargo, en cuanto a la afirmación específica de que algunas mujeres prefieren a los hombres menos dominantes, masculinos o formidables porque estos hombres son más inversores: no pudimos encontrar ninguna prueba de que un número sustancial (o incluso insustancial) de mujeres encontraran atractivos a los hombres menos fuertes al evaluar el cuerpo. Queda por explicar por qué algunas mujeres prefieren caras y voces menos dominantes o menos masculinas (por ejemplo, la referencia ) y, sin embargo, prefieren cuerpos más fuertes físicamente (nótese que las valoraciones de la dominancia y las valoraciones de la fuerza están extremadamente correlacionadas ). Parece que hay una desunión entre el procesamiento de la cara y el cuerpo, de manera que los cuerpos fuertes, pero no las caras que los acompañan, son vistos como más atractivos.
Etica
La aprobación ética para el uso de sujetos humanos fue concedida por la Universidad de Griffith (protocolo nº 2015/599).
Accesibilidad a los datos
Todos los datos están disponibles en el Repositorio Digital Dryad: (http://dx.doi.org/10.5061/dryad.h06v7) .
Contribuciones de los autores
A.S. y A.W.L. reunieron los datos y escribieron el manuscrito y lo editaron, A.S. y M.T. realizaron el análisis de los datos.
Intereses en competencia
Declaramos que no tenemos intereses en competencia.
Financiación
No hemos recibido financiación para este estudio.
Notas de pie de página
Nota final
1 Reiteramos que este predictor es sólo una de las muchas variables que las mujeres tendrían que evaluar para predecir el potencial de inversión de los hombres. La mayoría de las variables -presumiblemente- no son accesibles visualmente en absoluto, véanse las referencias para ver ejemplos.
El material complementario electrónico está disponible en línea en https://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.c.3942514.
Published by the Royal Society. Todos los derechos reservados.