Lo que Putin realmente quiere en Siria

author
6 minutes, 55 seconds Read

Rusia recibió el mejor regalo posible de la administración Trump justo antes de Navidad y ahora tiene vía libre para determinar el futuro de su problemático aliado en Oriente Medio. Con Estados Unidos preparándose para salir del conflicto sirio, la estrategia del Kremlin no cambiará mucho. Eso es porque nunca se trató de Siria desde el principio.

Proyectar los efectos de la campaña rusa en Siria más allá de Oriente Medio fue siempre el objetivo del Kremlin. El conflicto siempre se percibió como una herramienta para mostrar las ambiciones que afirman a Rusia como potencia mundial. Moscú percibe el abandono de Siria por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como una victoria que añade mucho a su capital político. También podría permitir a Moscú acercarse a los líderes europeos de Francia y Alemania, así como al jefe de la política exterior de la Unión Europea, persuadiéndolos para que adopten su propia versión de un acuerdo político.

Rusia lanzó oficialmente sus ataques aéreos en Siria en septiembre de 2015. Al mismo tiempo, los intentos de mano dura de Moscú para reforzar su control sobre el este de Ucrania fueron acompañados de oleadas de sanciones que rápidamente hicieron caer en picado el capital político internacional del Kremlin. A pesar de esforzarse por aparecer como el mayor perturbador del mundo y enemistarse con el mundo occidental en todo momento, el verdadero objetivo de Moscú era ganar suficiente influencia para volver a relacionarse con él de igual a igual.

Ucrania era una causa perdida. Según Mikhail Zygar, antiguo editor del canal independiente de noticias de la televisión rusa, Rain, el presidente ruso Vladimir Putin había informado a George W. Bush en 2008 en la Cumbre de la OTAN: «Si Ucrania entra en la OTAN, lo hará sin Crimea y las regiones del este. Simplemente se desmoronará». El Kremlin nunca estuvo en condiciones de transigir sobre su antiguo satélite soviético, y sus ambiciones internacionales siempre fueron mucho más allá de ser una «potencia regional», un insulto que en su día pronunció el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Cuando Rusia intervino en Oriente Medio, Siria se encontró en un estado de naturaleza hobbesiano, con miles de grupos luchando entre sí y el Estado Islámico emergiendo como el mayor coco del mundo. Moscú, sin embargo, seguía sufriendo el llamado síndrome afgano que precedió al colapso del imperio soviético. Los fantasmas de la guerra de Afganistán en la década de 1980 todavía rondan los pasillos del Kremlin; pocos quieren acabar en otro atolladero en el mundo islámico. A pesar de esperar una victoria rápida tras derrocar al presidente afgano Hafizullah Amin y reinstalar el liderazgo comunista en 1979, el ejército soviético acabó en una debacle de una década y perdió unos 15.000 soldados. Por ello, cualquier posible campaña militar en Siria fue recibida con extrema cautela. Aunque era una apuesta para intervenir, los posibles beneficios finalmente superaron los riesgos a los ojos de los estrategas del Kremlin.

Vieron la derrota del Estado Islámico y el papel de primer violín en la dirección de un acuerdo político en Siria como una oportunidad para afirmar el estatus de Rusia como potencia mundial. La oportunidad de luchar junto con las naciones occidentales, combinada con las relaciones especiales de Moscú con el régimen sirio e Irán, que llevaron a cabo la mayor parte de los combates sobre el terreno, significaba que el Kremlin podía presentarse como luchando contra un mal universal en la forma del Estado Islámico, al tiempo que se aseguraba una ventaja comparativa.

Surgir como una potencia regional era otro objetivo. En su intervención en la sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas que tuvo lugar apenas dos días antes de la campaña aérea, Putin dotó a Rusia de un «papel de fijador» al dirigirse a Estados Unidos con la famosa pregunta: «¿Se dan cuenta al menos ahora de lo que han hecho?». Moscú percibió la oportunidad de llenar un vacío en una zona de conflicto en fase de metástasis que no hacía más que crecer a medida que se profundizaba la desilusión estadounidense con una política intervencionista en Oriente Medio. El papel de solucionador ha aportado sus beneficios, pero Rusia no entró en Siria para arreglarla. Putin siempre tuvo la intención de ser mucho más que un solucionador; quería que Moscú fuera un actor indispensable.

Las acciones de Rusia no fueron simplemente oportunistas y dictadas por un pensamiento táctico a corto plazo. El objetivo en Siria no era apoderarse de lo que quedaba sino flexionar su músculo y mostrar su poder. El enfoque de Moscú resultó ser una bendición disfrazada dentro del turbulento escenario de Oriente Medio. Cuando un hombre en el Kremlin y una cohorte de pocos ayudantes elegidos lo deciden todo en el curso de una llamada telefónica, es una forma familiar de hacer negocios que resuena en los regímenes autoritarios de toda la región.

Después de tres años de bombardeos ininterrumpidos y a lo largo de las cumbres del año anterior en Sochi (Rusia) y Astana (Kazajstán), resultó obvio que Rusia estaba defendiendo un acuerdo político. Sus aventuras en el extranjero parecían haber dado sus frutos. Las acciones del Kremlin le ayudaron a asegurarse el acceso a todas las partes en conflicto de la región, y su voz se escucha ahora desde los pasillos del poder en Teherán y El Cairo hasta los lujosos palacios de las monarquías del Golfo.

Aunque el camino hacia la solución política y la reconstrucción tras el conflicto será accidentado, existe la confianza de que el marco de Astana acabará produciendo el resultado aceptable. Por lo tanto, el Kremlin sintió la necesidad de comenzar a disminuir su presencia regional mientras abrazaba abiertamente sus intereses originales con fines de lucro (mayor comercio y capital político regional) que deberían estar claros para todas las partes dentro de la región.

Incluso antes de la decisión de Trump de retirarse de Siria, Moscú ya había adquirido suficiente capital político y utilizado su influencia de poder duro para convertirse en el intermediario clave, convirtiéndose en un socio para todos y amigo de nadie. Ahora, con la retirada voluntaria de Washington de la ecuación siria, Moscú sigue vigilante ante el posible resurgimiento de actores violentos no estatales como el Estado Islámico o al-Nusra, pero también prevé transformar su estrategia de cabeza de toro en una más oportunista. Una vez más, el Kremlin se esfuerza por reafirmarse como agente de poder. Moscú quiere que las naciones de la región lo traten como una potencia capaz de aprovechar las oportunidades -ya sea en el campo de la energía, la exportación de armas o la agricultura-, así como de preservar un equilibrio de seguridad favorable.

Si bien la estrategia de Rusia en Siria ha traído dividendos tangibles, la pregunta sigue siendo: ¿Cuánto tiempo puede el Kremlin aferrarse a ellos? Con Trump buscando «poner fin a las guerras interminables», los actores locales como Teherán o Riad podrían empezar a sentirse menos restringidos. Moscú podría encontrarse pronto en medio de un conflicto abrasador con matices sectarios, y Putin no tendría más remedio que tomar partido, socavando efectivamente el papel de intermediario.

Con el índice de aprobación de Putin cayendo al nivel más bajo de los últimos 13 años y el estancamiento de la economía rusa, la poderosa presencia del Kremlin en Oriente Medio en la actualidad recuerda en cierto modo al comienzo del reinado de Mijaíl Gorbachov, cuando la economía era débil y la gente clamaba por un cambio. En aquella época, Moscú también estaba preocupado por los juegos geopolíticos, luchando contra los fundamentalistas islámicos en Afganistán, pero el estado de los asuntos internos era desordenado, y todos sabemos cómo terminó.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.