¿Cómo recuerda el cine francés la olvidada Guerra de Indochina?

author
9 minutes, 46 seconds Read

Lea todos los artículos del mes

Cronológicamente atrapada entre la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la Guerra de Argelia (1954-1962), la Guerra de Vietnam francesa (1945-1954, también conocida como Primera Guerra de Vietnam o Guerra de Indochina) es uno de los conflictos más desconocidos del siglo XX. Una de las principales razones de este olvido es que las batallas fueron libradas únicamente por una fuerza del ejército francés llamada «le Corps Expéditionnaire Français d’Extrême-Orient» (CEFEO), y no por el contingente (a diferencia de las guerras de Argelia o del Vietnam estadounidense). La guerra de Argelia y sus reclutas implicaban directamente a todas las familias francesas, al contrario que la guerra de Indochina y su ejército profesional, perdido lejos de la patria. Otra razón es el territorio afectado por el conflicto ya que, en la misma península, sólo unos años más tarde (oficialmente), tuvo lugar la Segunda Guerra de Vietnam (también conocida como la Guerra de Vietnam americana) con otro golpe mediático (inicio de la difusión televisiva) y en nombre de la contención y ya no del imperialismo europeo. Todo el mundo vio imágenes de esta Segunda Guerra de Vietnam, todas las familias francesas conocen la Guerra de Argelia, mientras que la historia de la Guerra de Indochina (al igual que la Guerra de Corea, 1950-1953) queda «aplastada» y olvidada bajo las capas de los recuerdos de estos otros conflictos.

Cada uno de estos dos conflictos (Guerra de Argelia y Guerra de Vietnam) contribuyó a hacer retroceder la Guerra de Indochina a los confines de la conciencia histórica nacional. A modo de comparación, Benjamin Stora, Guy Hennebelle y Mouny Berrah en La Guerre d’Algérie à l’écran (1997) estiman que el corpus francés sobre la guerra de Argelia incluye más de 50 películas de guerra, mientras que el corpus estadounidense sobre la guerra de Vietnam fue estimado en más de 500 películas de guerra en 2000 por Linda Dittmar y Gene Michaud (From Hanoi to Hollywood). En comparación, la Guerra de Indochina en el cine francés tiene en 2019, un corpus total de sólo 10 películas de guerra, incluyendo 5 películas de los veteranos cineastas Pierre Schoendoerffer (La 317e Section en 1965, Diên Biên Phu en 1992) y Claude Bernard-Aubert (Patrouille sans espoir en 1957, Le Facteur s’en va-t-en guerre en 1966 y Charlie Bravo en 1980).

Sin embargo, la Guerra de Indochina no está ausente de las pantallas. Desde 1945, una cincuentena de películas la han mencionado claramente en sus narraciones, aunque estas evocaciones puedan producirse de forma más o menos furtiva. Si las alusiones son, pues, constantes desde hace más de medio siglo, el tema sigue siendo tan marginal como la mayoría de los personajes que lo encarnan. La guerra de Indochina parece simbolizar un eterno retorno del marginado, nunca totalmente ausente, nunca realmente presente. Una de las figuras más recientes de esa representación limítrofe es el personaje del oficial lisiado interpretado por Louis Garrel en Mal de pierres de Nicole García (2016): un hombre evanescente, traumatizado, que se desvanece constantemente y despierta la fantasía a través de su misterio, y una historia pronto sólo perseguida por su fantasma. Desde los años 50, persiste el martirio romántico que llevan las figuras parias en estas representaciones de la guerra de Indochina en el cine francés.

Una de las primeras ideas erróneas comunes sobre las representaciones cinematográficas de la Guerra de Indochina es que Pierre Schoendoerffer, un veterano cineasta y novelista que adaptó él mismo la mayor parte de su obra literaria, es el único que escribió y rodó películas sobre esta guerra.

Schoendoerffer se alistó en el ejército en 1952 para servir en Indochina como operador militar. Fue enviado a Dien Bien Phu para filmar la batalla. Hecho prisionero en el momento del alto el fuego, el 7 de mayo de 1954 (esta escena precisa está en el final de Diên Biên Phu en el que Ludovic Schoendoerffer interpretó el papel de su padre), fue uno de los supervivientes de los campos vietminh y mantuvo, según su propio relato, el sentimiento de ser un «deudor». Entonces se encargó de transmitir las palabras de sus compañeros muertos en combate y las expresó en sus películas a través de la recurrencia de la figura de un desaparecido al que un familiar rinde homenaje recorriendo un laberinto de testimonios (éste fue el principio narrativo de Le Crabe-Tambour en 1976, pero también de L’Honneur d’un capitaine en 1982 o de Là-haut, un roi au-dessus des nuages en 2004).

Sin embargo, Pierre Schoendoerffer no es el único ni el primer cineasta veterano que exorciza su experiencia de la guerra de Indochina a través del cine.

Jacques Perrin durante el rodaje de La 317e section (Pierre Schoendoerffer, 1965) en Camboya. Esta imagen puede verse en L’Honneur d’un capitaine (Pierre Schoendoerffer, 1982) ya que Schoendoerffer utilizó sus antiguas películas como archivo.

Diez años antes de La 317e Section (1965), en 1957, Claude Bernard-Aubert, antiguo miembro del Servicio de Información de Prensa fundado por el general de Lattre, enrolado a los 18 años (1948-1954) en Indochina, había filmado Patrouille sans espoir con la ayuda del ejército francés. En 1956, las últimas tropas francesas abandonaron definitivamente Vietnam del Sur. El ejército permitió entonces al joven director utilizar a los soldados que aún estaban en el lugar como extras, y disponer de todo el equipo militar necesario para las escenas de lucha. Por desgracia, en el momento del estreno de la película, unos meses después, la situación había cambiado. Francia estaba empantanada en Argelia, y mostrar a los espectadores un remoto puesto indochino abandonado a su suerte era demasiado arriesgado para el orden público. Los representantes de los principales ministerios, incluido el de Defensa, en el seno de la Comisión de Control del Centre National de la Cinématographie (CNC), prohibieron la película a condición de que el director aceptara cambiar su título (Patrouille sans espoir se convierte en Patrouille de choc) y que se sustituyera el trágico e irrevocable desenlace de la historia original por un final feliz. Obligado a mutilar su película para poder estrenarla finalmente, Claude Bernard-Aubert sacó de los rushes rodados en la Liberación unas cuantas tomas tranquilizadoras de tanques que llegan a tiempo para salvar a los valientes combatientes.

Patrouille sans espoir (antes Patrouille de choc), Claude Bernard-Aubert, 1957 (imagen de estreno).

Un segundo lugar común de las representaciones de la guerra de Indochina en el cine francés es precisamente que el tema se supone censurado por la Comisión de Control del CNC… y sin embargo, no es así. El caso de Patrouille sans espoir es uno de los dos casos más importantes de censura del tema, el segundo es la película de Paul Carpita, Le Rendez-vous des quais, estrenada en 1955 antes de ser incautada y desaparecer durante casi 30 años para ser redescubierta a finales de los años 80. Rodada en Marsella entre 1950 y 1953 (sobre todo durante las huelgas de los estibadores contra la guerra de Indochina) por un profesor comunista, esta película fue realizada en condiciones paralelas, incluso clandestinas, inspiradas en las de los formatos cortos militantes practicados por Carpita como miembro del Partido Comunista Francés (PCF). La película fue registrada oficialmente en el CNC con un título falso y con un resumen muy diluido que no mencionaba el contexto de la guerra de Indochina, para no llamar la atención de los censores. El resumen sólo mencionaba un romance entre un trabajador portuario y una obrera, en un contexto de crisis social y escasez de viviendas. En realidad, Carpita aprovechó los permisos de rodaje concedidos para supuestas actividades educativas en el puerto con sus alumnos para filmar los ataúdes descargados de los barcos militares y los cañones que embarcan allí en una noria interminable. Estas imágenes fueron, por supuesto, prohibidas, y todas las estrategias de distracción puestas en marcha fracasaron; aunque la película empezó a proyectarse sin visado de exhibición en algunas asociaciones marsellesas, las copias fueron incautadas y sólo salieron de los Archivos del Cine Francés (AFF) casi 30 años después.

Inicio de una huelga contra la Guerra de Indochina en el puerto de Marsella (Le Rendez-vous des quais, Paul Carpita, 1955).

Aparte de estos dos grandes casos de censura, la Guerra de Indochina no fue prohibida en las pantallas por una meticulosa política estatal. Se trataría más bien de un caso de autocensura. Hasta 1962, los productores eran conscientes de que las películas que trataban la Guerra de Indochina, y por tanto la debacle y la derrota, podían ser cortadas o prohibidas porque los «acontecimientos de Argelia» se desarrollaban al otro lado del Mediterráneo, y que no sería aceptable dañar la moral de las familias que habían permanecido en la Francia continental. Por ello, prefirieron aplazar el rodaje y/o la fecha de estreno de dichos proyectos. Desgraciadamente para ellos, tras los Acuerdos de Evian, proliferaron las películas sobre la guerra de Argelia, y con ellas su desfile de personajes de jóvenes arrancados de sus vidas para unirse al contingente. En comparación, las ficciones sobre la guerra de Indochina sólo podían parecer muy lejanas, con su península en el fin del mundo y sus soldados de carrera con ideales caballerescos puestos al servicio de una ideología colonial de otra época. Por lo tanto, no había necesidad de censurarlas, el público se encargaba de mantenerlas sólo en un lugar residual en la clasificación anual.

Sin embargo, un último lugar común sería creer que todas las películas francesas que tratan de la Guerra de Indochina en el cine sólo han sido vistas por un público limitado, y que el tema ya ha desaparecido de las pantallas. Por improbable que parezca, los personajes más llamativos de los veteranos de Indochina son ciertamente personajes cómicos: ¿no es precisamente la escena del vitriolo en Les Tontons flingueurs (Georges Lautner, 1963) un momento de intercambios entre veteranos que recuerdan algunos momentos clave de su pasado en Indochina? ¿Los personajes de perdedores interpretados por Bourvil y Jean-Paul Belmondo en Le Cerveau de Gérard Oury (1969) no se encontraron en la Plaine des Jarres? ¿No hizo Spaggiari, interpretado por Jean-Paul Rouve en Sans arme, ni haine, ni violence (2008), un punto de honor casi folclórico para recordar su origen en Indochina? De todos estos personajes, no podemos decir si están marginados porque volvieron de Indochina, o si fueron a Indochina porque ya estaban desviados. Pero la misma observación se aplica a todos: son ridículos, y encarnan fundamentalmente personalidades de perdedores y/o pardillos, como si fuera necesario neutralizar la derrota con la risa, y desactivar el peligro latente del antiguo veterano de Indochina devuelto a la sociedad civil mediante el espectáculo de su incapacidad para hacer verdadero daño.

Delphine Robic-Diaz

MCF Etudes cinématographiques et audiovisuelles

Université de Tours

delphine.robicdiaz{at}univ-tours.fr

Bibliografía :

DITTMAR Linda y MICHAUD Gene (eds), From Hanoi to Hollywood. The Vietnam War in American Films, Rutgers University Press, 2000, 388 p.

EADES Caroline, Le Cinéma post-colonial français, Cerf-Corlet, 2006, 426 p.

ROBIC-DIAZ Delphine, La Guerre d’Indochine dans le cinéma français. Image(s) d’un trou de mémoire, Presses Universitaires de Rennes, 2015, 358 p.

SHOHAT Ella y STAM Robert (eds), Unthinking Eurocentrism. Multiculturalisme and the Media, Routledge, 1994, 406 p.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.