Funcionalismo

author
4 minutes, 49 seconds Read

Razón del funcionalismo

David Mitrany, un académico británico de origen rumano, fue el más relacionado con la promoción de un enfoque funcional. Mitrany trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores británico durante la Segunda Guerra Mundial, planificando la reconstrucción de posguerra, y se inspiró en parte en los programas de obras públicas del New Deal de la administración del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt. Mitrany también se vio influido por la observación de los elaborados procesos de colaboración interaliada realizados en la preparación de la Invasión de Normandía y los planes para la administración de Europa en la posguerra. La Autoridad del Valle de Tennessee (TVA) fue un ejemplo de una nueva institución que prestaba un servicio público concreto y que estaba separada de la base territorial de la autoridad estatal. En el caso de la TVA, siete gobiernos estatales renunciaron a su autoridad sobre la cuenca del río y acordaron crear una agencia específica para desarrollar y ejecutar un ambicioso plan de construcción de presas, ingeniería hidráulica, generación de electricidad y creación de puestos de trabajo en una zona sujeta a daños regulares por inundaciones. Mitrany abogó por la creación de una serie de agencias técnicas y científicas constituidas de forma similar y con un alcance potencialmente global para implementar programas de infraestructura y reconstrucción, organizados sobre una base técnica o funcional más que territorial.

Muchos de los organismos especializados son en realidad anteriores a los escritos de Mitrany y a la formación de la ONU. Una variedad anterior de las llamadas uniones internacionales públicas, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), fundada en 1865, y la Unión Postal Universal, creada en 1875, trataron de promover y regular estas nuevas tecnologías. En 1919, la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) institucionalizó un papel para el trabajo organizado dentro del establecimiento de normas internacionales de derechos humanos. La contribución de los escritos y la defensa de Mitrany fue promover la expansión tanto del número como de las tareas de los organismos existentes, la creación de otros nuevos y su coordinación a través de los auspicios de la ONU. La construcción de lo que Mitrany llamaba «un sistema de paz que funcione» consistía en un doble proceso. En primer lugar, se transferiría progresivamente un programa a las agencias funcionales, un proceso denominado «ampliación de tareas». Este proceso ampliaría el mandato y la competencia de las agencias en relación con los de los gobiernos nacionales. A partir de entonces, la red de relaciones interdependientes que estas agencias llegarían a gestionar, un proceso denominado spillover, crearía el llamado sistema de paz laboral entre los miembros.

Este argumento maduró posteriormente en muchos escritores sobre la teoría del régimen durante los años setenta y posteriores. Estos autores describieron a menudo el proceso de ampliación de las competencias de los organismos en términos de que las organizaciones internacionales adquirían progresivamente responsabilidades normativas, de creación de normas, de aplicación de normas y, finalmente, programáticas. Por ejemplo, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), fundado en 1956, fue ampliando gradualmente sus tareas desde la asistencia técnica de bajo nivel hasta los extraordinarios poderes legales de inspección desarrollados bajo los auspicios del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. El sistema de salvaguardias administrado por el OIEA en países de todo el mundo es el ejemplo más desarrollado de un esquema funcional de regulación. Mitrany también argumentó que los organismos pueden aplicar sanciones a los países que se considere que actúan en contra del derecho internacional. De nuevo, el OIEA es un buen ejemplo a través de su papel en el programa de la Comisión Especial de la ONU (UNSCOM) para detectar y destruir el programa de armas químicas y biológicas de Irak después de 1991.

Después de 1945, el enfoque de la creación de nuevas agencias funcionales pasó de la cooperación científica al desarrollo económico. Además de las organizaciones de Bretton Woods fundadas en 1944, agencias subsidiarias como la Corporación Financiera Internacional (CFI) de 1956 y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) de 1960 representaron la expansión de las tareas del grupo del Banco Mundial. La creación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en 1967 supuso una mayor especialización. Estas agencias y programas se crearon deliberadamente para separar la cooperación funcional de las disputas políticas y de seguridad llevadas a cabo en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, este intento de distinguir y segregar un enfoque técnico-administrativo de las agencias funcionales, como si una categoría de baja política pudiera mantenerse separada de la alta política, resultó problemático en el desarrollo posterior de las agencias funcionales. Después de 1970, cuando el Sur Global (es decir, los países en desarrollo, normalmente del hemisferio sur) adquirió una mayoría de votos en la Asamblea General de la ONU y en los consejos de administración de los organismos especializados, sus mandatos se adaptaron cada vez más a las prioridades del desarrollo. De este modo, la ampliación de las tareas y el contagio adquirieron nuevos significados para promover y difundir los programas de ayuda multilateral. Las agencias también se vieron sometidas a disputas cada vez más políticas a la hora de definir su ámbito de actuación.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.