El gran reajuste: Entender la política hoy

author
15 minutes, 12 seconds Read

Para muchos parece que estamos viviendo una época de ruptura y caos político. En muchas democracias, los partidos establecidos están perdiendo votos y declinando como fuerzas políticas. Esto afecta especialmente al centro-izquierda socialdemócrata, pero ha empezado a afectar también al centro-derecha dominante. En todas partes triunfan nuevas fuerzas y partidos insurgentes, que suelen calificarse de «populistas». La mayoría de ellos, como la Rassemblement national en Francia (RN; antes Front national), la Alternative für Deutschland en Alemania (AfD), o los Demócratas de Suecia (por poner solo tres de los muchos ejemplos) se describen como «derecha radical», pero también hay insurgencias de la izquierda radical como Podemos en España. En el Reino Unido se produjo el voto del Brexit en 2016, visto en todas partes como una revuelta popular contra el establishment, mientras que en Estados Unidos se ha producido la elección de Donald Trump y el ascenso de una izquierda radical en el Partido Demócrata.

La mayoría de los observadores ven todo esto como algo inesperado y nuevo o sin precedentes. Ya ha habido una importante literatura que lo describe y trata de darle sentido. La mayor parte de ella trata de explicar los trastornos políticos en términos de algo llamado populismo. Este se define en términos generales como un tipo de política que ve la sociedad dividida entre un «pueblo» homogéneo y puro y una «élite» corrupta e incluso malévola. La implicación de gran parte de esto es que cosas como la elección de Trump o el Brexit o el ascenso de partidos como la AfD y RN son una especie de reacción emocional de los votantes desafectos, que se disipará una vez que se haya abordado la causa de su desafección (sobre la que hay desacuerdo).

Todo esto equivoca lo que realmente está sucediendo. Lo que la mayoría de las democracias desarrolladas están experimentando es un reajuste de la política. Se trata de un proceso en el que cambian uno o dos temas principales que definen las identidades y divisiones políticas. Como resultado, las antiguas alianzas y patrones de voto se rompen y surgen otros nuevos. Las personas que antes eran oponentes se convierten en aliados y viceversa. Esto refleja cambios en las divisiones sustanciales de intereses y sentimientos en la sociedad, cambios en el equilibrio de poder entre las clases sociales y dentro de la clase de inversores y donantes políticos, y cambios en lo que principalmente preocupa tanto a los votantes como a los políticamente influyentes. Este tipo de reajustes se producen con regularidad en la mayoría de las democracias, normalmente de forma generacional -cada 40 años aproximadamente- y, por tanto, este tipo de agitación no es inédita ni novedosa. Si bien es cierto que muchos de los nuevos partidos y políticos tienen una retórica y un estilo populista, esto no es una característica central del fenómeno del realineamiento en sí mismo, sino que refleja la naturaleza de la división emergente en la política y la situación actual. Como tal, no persistirá, pero tampoco desaparecerá. Más bien veremos un movimiento hacia un alineamiento político nuevo y estable en el que las ideas asociadas al populismo se convertirán ahora en uno de los dos polos principales del debate político mientras el estilo populista disminuye.

¿Qué es sin embargo un alineamiento político? En cualquier momento hay muchos temas que dividen a la gente, sobre los que se debate y discute. Hay muchas formas diferentes de combinar las posiciones sobre estas cuestiones. Así, por ejemplo, una persona puede ser contraria al aborto, también hostil a la pena de muerte y partidaria del libre mercado, mientras que otra puede ser partidaria del libre mercado, estar a favor de la pena de muerte y estar relajada respecto al aborto. Hay potencialmente casi tantas combinaciones de posiciones en la gama de temas como votantes. Sin embargo, la política real siempre tiene un carácter binario con dos bandos o campos ampliamente definidos. En los países con un sistema electoral de mayoría simple, estos serán dos grandes partidos, mientras que en un sistema de representación proporcional habrá muchos partidos, pero estos se agruparán en dos grandes coaliciones. No existe un sistema en el que los votantes elijan a representantes individuales que luego formen coaliciones cambiantes tema por tema.

Esto refleja dos realidades fundamentales. La primera es que un gobierno estable y eficaz requiere cuerpos estables y coherentes de políticos y votantes que permanezcan juntos a largo plazo. La segunda es que la división fundamental en política es la que existe entre estar en el poder y estar fuera del poder, que siempre es binaria. Pero, ¿cómo se consigue esta división binaria? La respuesta es que, aunque hay muchos desacuerdos y divisiones, siempre hay uno o dos que son especialmente destacados: es decir, que son importantes para un gran número de personas y que importan a los inversores políticos. Estas son las cuestiones de alineación, y la gente tiende a alinearse con o contra otros en función de los puntos de vista que adoptan sobre esas cuestiones de alineación.

Esto significa que las grandes coaliciones a menudo discrepan internamente en cuestiones menores, pero sus miembros descartan esos desacuerdos porque comparten una posición sobre las cuestiones principales, de alineación. También significa que, con el tiempo, sus puntos de vista sobre las otras cuestiones tienden a alinearse, incluso cuando no hay ninguna razón lógica para que lo hagan; por ejemplo, no hay ninguna razón para que el apoyo al libre mercado vaya necesariamente unido al entusiasmo por la pena capital, pero en muchos momentos y lugares ha sido así. Normalmente sólo hay dos cuestiones que se alinean, siendo una de ellas la principal y la otra la secundaria (a veces hay hasta tres, pero esto es excepcional). Esto da lugar a un cuadrante con cuatro amplios grupos de votos que reflejan las cuatro posibles combinaciones de puntos de vista sobre los dos temas de alineación.

Sin embargo, los alineamientos políticos (o «dispensas» como algunos los llaman) no duran para siempre. Con el tiempo, uno de los temas de alineación, o ambos, pierden su importancia y dejan de importar tanto como lo hacían. Esto puede deberse a una victoria decisiva de uno de los bandos, o a que la gente simplemente deja de preocuparse por ello en número suficiente. Así, a mediados de la Gran Bretaña victoriana, las relaciones entre la Iglesia y el Estado y la posición de la Iglesia establecida eran uno de los dos principales temas de alineación, pero esto ya no era así en la década de 1890. En este punto surge un nuevo tema de alineación, que refleja las divisiones reales de poder, interés y sentimiento en la sociedad. A menudo, esta cuestión traspasa las divisiones anteriores, por lo que todo tipo de alianzas políticas y patrones de voto se ven alterados. Se trata de un realineamiento que suele durar entre cuatro y quince o dieciséis años. Una vez que termina, se ha formado un nuevo y estable alineamiento, que dura otros treinta o cuarenta años. Históricamente, los realineamientos en muchos países implican escisiones y recombinaciones de partidos, o la aparición y el ascenso de nuevos partidos y la sustitución de los antiguos. Esto lo podemos ver claramente en los primeros realineamientos en Estados Unidos, como el que se produjo entre 1852 y 1860, o el anterior entre 1820 y 1828. A veces, sin embargo, un realineamiento adopta la forma de una transformación brusca de un partido político, de modo que, aunque tenga el mismo nombre e incluso muchos de los mismos efectivos, la ideología que defiende y su coalición de voto sufren un cambio radical. Esto es especialmente cierto en el caso de los realineamientos en los sistemas modernos de mayoría de votos, que dificultan el surgimiento de nuevos partidos.

En la mayoría de las democracias desarrolladas, incluidos el Reino Unido y Estados Unidos, el último realineamiento tuvo lugar en la década de 1970. El tema principal de alineación era el del grado en que el gobierno debía intervenir en la economía y apoyar la redistribución igualitaria, mientras que el secundario se refería a la medida en que el gobierno debía utilizar su poder y el derecho penal para defender un determinado conjunto de normas y reglas morales. Esto produjo cuatro grandes bloques de votantes, de los cuales dos fueron dominantes y los «polos» de esa alineación. Un polo combinaba el apoyo al igualitarismo y la intervención del Estado en la economía con el apoyo al liberalismo social (una afirmación del juicio privado y la independencia en el ámbito de la moral y la conducta), mientras que el otro polo combinaba el apoyo a un enfoque de libre mercado en la economía con el conservadurismo social y el papel del gobierno en la aplicación de las normas morales. Podemos describir estos dos grupos como liberales y conservadores en el léxico estadounidense y como socialdemócratas y conservadores del libre mercado en cualquier otro lugar. Los dos bloques «sin techo» eran, en primer lugar, libertarios consecuentes (opuestos al gobierno activo en ambos ámbitos) y, en segundo lugar, autoritarios consecuentes, que favorecían la autoridad del gobierno en ambos. Por diversas razones, no se compitió por el segundo grupo de votantes «sin techo», sino que se ignoró y se dio por sentado, mientras que el primer grupo era el crucial de los votantes indecisos. El resultado fue un movimiento gradual hacia la posición moderadamente antigubernamental en ambas cuestiones.

Esta división, que podía encontrarse en la mayoría de las democracias (hay excepciones como Japón), se ha roto ahora. Estamos asistiendo a la aparición de un nuevo tema de alineación. Pero, ¿de qué se trata y qué impulsa su aparición? La cuestión del papel económico del gobierno sigue siendo importante y, de hecho, estamos asistiendo a un renacimiento de la discusión en torno a ese tema y a un claro alejamiento del polo de libre mercado de ese eje. Sin embargo, la segunda cuestión se ha transformado. La cuestión ahora no es tanto la del conservadurismo social frente al liberalismo social. En cambio, la cuestión clave es la de la identidad y, en particular, la tensión entre el globalismo y el cosmopolitismo, por un lado, y el nacionalismo y el particularismo étnico o cultural, por otro. Esto se describe a menudo como una polaridad entre «apertura» y «cerrazón» y se ha observado en la mayoría de las democracias contemporáneas (España y Portugal son las principales excepciones). Cada vez más, esta nueva cuestión de alineación se está convirtiendo en la principal y está suplantando a la división económica (que como se ha dicho persiste) como la gran división política.

Esta nueva alineación vuelve a producir cuatro bloques de votantes. Uno, que ya ha surgido claramente en la mayoría de los países, puede describirse como «colectivistas nacionales». Son nacionalistas y patrióticos, anti-cosmopolitas y anti-globalización; son nacionalistas económicos y apoyan un papel económico activo del gobierno y un estado de bienestar grande y generoso pero estrictamente nacional; son tradicionalistas culturales y (a menudo) conservadores sociales, y apoyan las ideas tradicionales de identidad, particularmente la masculinidad y la feminidad. Junto a ellos están los conservadores del libre mercado que podemos describir como liberales nacionales; su filosofía podría describirse como «capitalismo en un solo país». Se trata de una posición cada vez más inestable desde el punto de vista político, y este grupo se enfrenta a una presión desde varias direcciones.

Los otros dos bloques están actualmente en una carrera para ver cuál emerge como la principal alternativa a los «colectivistas nacionales». El primero, y en la mayoría de los países el grupo más numeroso, puede describirse como «liberales cosmopolitas». Son ampliamente libres de mercado, fuertemente cosmopolitas y globalistas, socialmente liberales e igualitarios. Los segundos son la izquierda radical. Están fuertemente a favor de una política económica intervencionista, también fuertemente globalista y cosmopolita, pero también comprometida con una especie de política de identidad radical. Estos cuatro bloques tienen rasgos sociológicos comunes y a menudo también están separados geográficamente, lo que hace que su importancia política sea mayor. Los «colectivistas nacionales» suelen ser mayores, blancos, a menudo de clase trabajadora y personas que no han asistido a la universidad, mientras que la izquierda radical y los cosmopolitas liberales suelen ser más jóvenes, con estudios universitarios y más acomodados o profesionales. Los colectivistas nacionales se encuentran desproporcionadamente en zonas rurales, pequeñas ciudades y zonas ex industriales, mientras que los «liberales cosmopolitas» y la izquierda radical viven en las grandes áreas metropolitanas. La educación universitaria, en este caso, es un indicador de una división relacionada, que es la posición en el mercado laboral meritocrático y el grado en que las personas trabajan en sectores que son competitivos y comercializados a nivel mundial.

Desde esta perspectiva, las revueltas actuales tienen sentido. Los partidos socialdemócratas de todo el mundo tienen problemas porque tienen dos tipos de votantes bastante diferentes que son muy difíciles de combinar en una coalición de votos. Los partidos de centro derecha se enfrentan a retos cada vez mayores porque están perdiendo votantes tanto en favor de los colectivistas nacionales como de los grupos emergentes de cosmopolitas liberales; esto se puede ver muy claramente en Francia, por ejemplo. Lo que estamos viendo en todas partes, excepto en Irlanda, España y Portugal, es la aparición y el creciente éxito de los partidos colectivistas nacionales. Estos suelen empezar con un programa de «capitalismo/libre mercado en un solo país», pero la pauta habitual es la de un brusco cambio hacia uno más estatista y dirigista. Por el momento, estos partidos tienen un estilo o una retórica populista. Sin embargo, esto no es esencial para su identidad: en cambio, refleja la posición a la que se llegó al final del último alineamiento y la naturaleza de la división a la que se aludió anteriormente. En la década de 2000 había un verdadero consenso entre la clase política y los medios de comunicación en torno a un tipo de política que enfatizaba las ideas cosmopolitas sobre la cultura y la identidad, por lo que una política que cuestione eso será vista como hostil a la élite porque tiene poco apoyo de la élite en este momento. La forma en que el nivel educativo está ahora conectado a la posición económica a través del mercado laboral meritocrático significa que la división entre la «élite educada» y el resto ha adquirido mucha más relevancia que en el pasado, y esto también da a la política un tinte actualmente populista.

Ahora mismo las cosas están revueltas, pero pronto veremos la aparición de una división estable. En la mayoría de los países será entre colectivistas nacionales y cosmopolitas liberales, pero en algunos casos será entre colectivistas nacionales e izquierdistas radicales. En algunos países este reajuste ya se ha producido. Así, en Polonia la división básica es entre el Foro Social (liberal cosmopolita) y Ley y Justicia (colectivista nacional), mientras que en Francia es entre En Marche (liberal cosmopolita) y el RN (colectivista nacional).

¿Qué está causando esto? La explicación por defecto de muchos comentaristas es que esto debe derivar de las preocupaciones y ansiedades económicas. La política nacional colectivista emergente se considera la respuesta de los votantes enfadados que no se han beneficiado de la globalización. Esto sugiere que su descontento puede ser apaciguado, y el genio devuelto a su botella, mediante una política económica adecuada. Una investigación más profunda demuestra que no es así. El trabajo de personas como Eric Kaufmann en su libro Whiteshift: Population, Immigration, and the Future of White Majorities y John Judis en The Nationalist Revival: Trade, Immigration, and the Revolt against Globalization, sugiere que el verdadero factor subyacente es un conjunto de profundas preocupaciones y ansiedades sobre la identidad y un sentimiento de que el mundo está cambiando o ha cambiado de una manera que es perturbadora y demasiado rápida. Los sentimientos de este tipo son mucho más difíciles de abordar y pueden requerir cambios mucho más difíciles en la política que serán (con razón) inaceptables para muchos. Esto significa que es probable que la división emergente persista y se convierta en la nueva cuestión principal de alineación.

¿Qué pasa con los Estados Unidos? Aquí la realineación está muy avanzada y probablemente se completará en otros cuatro años. Como ha sido el caso desde la década de 1860, el realineamiento verá la transformación de uno o ambos partidos principales y grandes cambios en los patrones de voto. El Partido Republicano se está convirtiendo claramente en un partido nacionalista americano (colectivista nacional), que combina el nacionalismo económico y la intervención del gobierno para favorecer ciertos intereses empresariales, el nativismo y el unilateralismo en política exterior. El Partido Demócrata surgirá probablemente como el partido liberal cosmopolita, que apoyará el libre comercio y el mercado libre (en general) junto con el igualitarismo, el globalismo en política exterior y el apoyo a la inmigración. Sin embargo, es probable que esto implique varias escisiones y graves desavenencias. Tiempos interesantes.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.