JewishEncyclopedia.com

author
9 minutes, 33 seconds Read

Nombres de bestias o monstruos gigantescos descritos en Job xl. El primero proviene de una raíz que denota «bobina», «giro»; el segundo es la forma plural de «behemah»=»bestia».

-Datos bíblicos:

Desde Bochart («Hierozoicon», iii. 705), «behemoth» se ha tomado para denotar el hipopótamo; y Jablonski, para hacerlo corresponder exactamente con ese animal, comparó una forma egipcia, «p-ehe-mu» (= «water-ox»), que, sin embargo, no existe. La descripción bíblica contiene elementos míticos, y se justifica la conclusión de que estos monstruos no eran reales, aunque el hipopótamo puede haber proporcionado en lo esencial los datos para la descripción. Sólo de un ser único, y no de un hipopótamo común, podrían haberse usado las palabras de Job xl. 19 podrían haberse utilizado las palabras de Job xl: «Es el primero de los caminos de Dios; el que lo hizo se divierte con él» (como dice la Septuaginta, πεποιημένον ἐγκαταπαιζέσΘαι; A. V. «El que lo hizo puede hacer que su espada se acerque a él»; comp. Ps. civ. 26); o «Los montes le dan de comer; donde juegan todas las bestias del campo» (Job xl. 20). Obviamente behemoth es representado como la bestia primitiva, el rey de todos los animales de la tierra seca, mientras que leviatán es el rey de todos los del agua, ambos igualmente inconquistables por el hombre (ib. xl. 14, xli. 17-26). Gunkel («Schöpfung und Chaos», p. 62) sugiere que behemoth y leviatán eran los dos monstruos primitivos correspondientes a Tiamat (= «el abismo»; comp. Hebr. «tehom») y Kingu (= arameo «‘akna» = serpiente») de la mitología babilónica. Algunos comentaristas encuentran también en Isa. xxx. 6 («bahamot negeb» = «bestias del sur») una referencia al hipopótamo; otros, en el Salmo lxxiii. 22 («soy como behemoth ante ti»); pero ninguna de las dos interpretaciones tiene un fundamento sustancial. Es probable que el leviatán y el behemoth fueran referidos originalmente en Hab. ii. 15: «la destrucción del behemoth los hará temer» (comp. LXX., «tú» en lugar de «ellos»).

E. G. H. K.-En la literatura rabínica:

Según un midrash, el leviatán fue creado en el quinto día (Yalḳ., Gen. 12). Originalmente Dios produjo un leviatán macho y uno hembra, pero para que al multiplicar la especie no destruyera el mundo, mató a la hembra, reservando su carne para el banquete que se dará a los justos en el advenimiento del Mesías (B. B. 74a). El enorme tamaño del leviatán es ilustrado así por R. Johanan, de quien proceden casi todas las haggadot relativas a este monstruo: «Una vez fuimos en un barco y vimos un pez que sacaba la cabeza del agua. Tenía cuernos en los que estaba escrito: ‘Soy una de las criaturas más malas que habitan el mar. Tengo trescientas millas de longitud, y entro hoy en las fauces del leviatán'» (B. B. l.c.). Cuando el leviatán está hambriento, informa R. Dimi en nombre de R. Johanan, emite de su boca un calor tan grande que hace hervir todas las aguas de las profundidades, y si metiera la cabeza en el paraíso ninguna criatura viviente podría soportar su olor (ib.). Su morada es el Mar Mediterráneo; y las aguas del Jordán caen en su boca (Bek. 55b; B. B. l.c.).

El cuerpo del leviatán, especialmente sus ojos, posee un gran poder iluminador. Esta fue la opinión de R. Eliezer, quien, en el curso de un viaje en compañía de R. Joshua, explicó a este último, cuando se asustó por la repentina aparición de una luz brillante, que probablemente procedía de los ojos del leviatán. Remitió a su compañero a las palabras de Job xli. 18: «Por sus ojos brilla una luz, y sus ojos son como los párpados de la mañana» (B. B. l.c.). Sin embargo, a pesar de su fuerza sobrenatural, el leviatán tiene miedo de un pequeño gusano llamado «kilbit» (), que se aferra a las branquias de los peces grandes y los mata (Shab. 77b).

En los tiempos mesiánicos.

El leviatán ocupa un lugar destacado en la literatura haggádica en relación con el advenimiento del Mesías. Refiriéndose a Job xl. 30 (Hebr.), «y los piadosos harán un banquete con él», R. Johanan dice que en el momento de la resurrección un banquete será dado por Dios a los justos, en el que se servirá la carne del leviatán (B. B. l.c.). Incluso la caza del leviatán será una fuente de gran disfrute para los justos. Aquellos, dice R. Judan bar Simon, que no hayan participado en deportes paganos podrán participar en la caza del leviatán y del behemoth (Lev. R. xiii. 3). Gabriel será el encargado de matar al monstruo; pero no podrá cumplir su tarea sin la ayuda de Dios, que dividirá al monstruo con Su espada. Según otra haggadah, cuando Gabriel fracase, Dios ordenará al leviatán que entable una batalla con el buey de la montaña («shor habar»), lo que provocará la muerte de ambos (B. B. 75a; Pesiḳ. p. 188b). La carne del leviatán no sólo servirá de alimento para la mesa de los justos, sino que habrá un gran suministro de ella en los mercados de Jerusalén (B. B. l.c.). De la piel del leviatán Dios hará tiendas para los piadosos del primer rango, fajas para los del segundo, cadenas para los del tercero y collares para los del cuarto. El resto de la piel se extenderá sobre los muros de Jerusalén; y el mundo entero será iluminado por su brillo (ib.).

Interpretación simbólica.

Estas haggadot relativas al leviatán son interpretadas como alegorías por todos los comentaristas con la excepción de algunos ultraconservadores como Baḥya ben Asher («Shulḥan Arba'», cap. iv., p. 9, col. 3). Según Maimónides, el banquete es una alusión al disfrute espiritual del intelecto (comentario a Sanh. i.). El nombre, dice, se deriva de («juntar», «unir»), y designa un monstruo imaginario en el que se combinan los más diversos animales («Moreh», iii., cap. xxiii.). En la literatura cabalística, el «leviatán penetrante» y el «leviatán torcido» (Isa. xxvii. 1), en los que se basa la hagadá relativa a la caza del animal, se interpretan como referidos a Satán-Samael y a su esposa Lilith («‘Emeḳ ha-Melek», p. 130a), mientras que Ḳimḥi, Abravanel y otros consideran que las expresiones son alusiones a la destrucción de los poderes que son hostiles a los judíos (comp. Manasseh ben Israel, «Nishmat Ḥayyim», p. 48; véase también Kohut, «Aruch Completum», s. v. «Leviathan», para otras referencias, y su ensayo en «Z. D. M. G.» vol. xxi., p. 590, para los paralelos en la literatura persa). Los dichos haggádicos se apoderaron de la imaginación de los poetas, que introdujeron en la liturgia alusiones al banquete del leviatán.

S. S. I. Br.-En la literatura apócrifa:

Tanto el leviatán como el behemot ocupan un lugar destacado en la escatología judía. En el Libro de Enoc (lx. 7-9), Enoc dice:

(Charles, «Libro de Enoc», p. 155; comp. «las cámaras secretas de Leviatán» que Elihu b. Berakel el Buzita revelará, Cant. R. i. 4).

«En ese día se producirán dos monstruos: un monstruo hembra, llamado ‘Leviatán’, para habitar en las profundidades del océano sobre las fuentes de las aguas; pero el macho se llama ‘Behemoth’, que ocupa con su pecho un desierto baldío llamado ‘Dendain’ , al este del jardín, donde habitan los elegidos y los justos. Y le pedí a ese otro ángel que me mostrara la fuerza de estos monstruos; cómo fueron producidos en un día, siendo el uno colocado en la profundidad del mar y el otro en la tierra principal del desierto. Y me dijo: ‘Hijo de hombre, ¿buscas aquí conocer lo que está oculto?'»

Según II Esdras vi. 49-53, Dios creó en el quinto día los dos grandes monstruos, el leviatán y el behemot, y los separó porque la séptima parte del mundo que estaba asignada al agua no podía mantenerlos juntos, y le dio al behemot la parte que se secó al tercer día y que tenía los mil montes que, según el Sal. i. 10, tal como lo entienden los haggadistas («el behemot sobre mil colinas»; comp. Lev. R. xxii.; Num. R. xxi.; y Job xl. 20), proveen al behemoth del alimento necesario. Al leviatán Dios le dio la séptima parte de la tierra llena de agua; y se reservó para el futuro revelar por quién y en qué momento el leviatán y el behemoth deberían ser comidos.

En el Apocalipsis sirio de Baruc, xxix. 4, también se predice el momento en que el behemoth saldrá de su reclusión en tierra y el leviatán del mar, y los dos gigantescos monstruos, creados en el quinto día, servirán de alimento a los elegidos que sobrevivirán en los días del Mesías.

Entre los gnósticos.

Behemoth y leviatán forman en el sistema gnóstico de los Ofitas y otros dos de los siete círculos o estaciones que el alma tiene que pasar para ser purificada y alcanzar la beatitud (Hipólito, «Adversus Omnes Hæreses», v. 21; Orígenes, «Contra Celsum», vi. 25). Como si la carne del «buey salvaje» behemoth y el pez leviatán no se consideraran suficientes para el gran banquete de los justos en el futuro, se añadió un ave, es decir, el «ziz» (A. V. «las bestias salvajes» del campo), mencionado en el Salmo 1. 11 después del relato del behemoth en el verso 10, y entendido por los rabinos como un ave gigantesca (B. B. 73b). Así el Apocalipsis de Simeón b. Yoḥai (Jellinek, «B. H.» iii. 76) tiene los tres animales, el buey monstruoso behemoth, el pez leviatán, y el pájaro gigantesco ziz, preparado para el gran banquete. Esta tradición, sin embargo, indica la influencia persa, ya que es de la cosmología parsi que la existencia de tales representantes primitivos de las clases de animales es una parte. Hay cuatro especies de este tipo mencionadas en «Bundahis», xviii.-xix.: (1) «el pez Kar, semejante a una serpiente, el Arizh del agua, la más grande de las criaturas de Ahuramazda», correspondiente al leviatán; (2) el asno de tres patas Khara, de pie en medio del océano («Yasna», xli. 28); se menciona en el Talmud como el «unicornio ḳeresh», «ṭigras» (es decir, «thrigaṭ» = «de tres patas»), el gazel de las alturas (Ḥul. 59b), y forma, bajo el nombre de «Ḥarish», en la escatología mahometana un sustituto de behemoth y leviatán (véase Wolff, » Muhammedanische Eschatologie», 1872, pp. 174, 181); (3) el buey Hadhayosh, del que se prepara el alimento de la inmortalidad, y que forma el paralelo de behemoth; y (4) el pájaro Chamrosh, el jefe de los pájaros, que vive en la cumbre del monte Alburz (comp. «Bundahis», xix. 15); compárese también Simurgh (Avesta «Saena Meregha», pájaro-águila, grifo, hebraizado «Bar Yokneh»), el fabuloso pájaro-gigante, que los rabinos identificaron con ziz (véase Windischman, «Zoroastrische Studien», pp. 91-93; West, «Pahlavi Texts», en Max Müller, «S. B. E.» v. 65-71).

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.