Recogida de muestras 3: obtención de una muestra fecal de un paciente con diarrea

author
9 minutes, 51 seconds Read

Este artículo, el tercero de una serie de cuatro partes, describe el procedimiento para recoger una muestra fecal de un paciente con diarrea

Citación: Shepherd E (2017) Recogida de muestras 3: muestra fecal de un paciente con diarrea. Nursing Times ; 113: 8, 27-29.

Autor: Eileen Shepherd es editora clínica en Nursing Times.

  • Este artículo ha sido revisado por pares a doble ciego
  • Desplácese hacia abajo para leer el artículo o descargue un PDF para imprimir aquí
  • Haga clic aquí para ver otros artículos de esta serie

Introducción

La obtención de una muestra implica la recogida de tejidos o fluidos para su análisis en el laboratorio o para pruebas cercanas al paciente, y puede ser un primer paso para determinar un diagnóstico y un tratamiento (Dougherty y Lister, 2015). Las muestras deben recogerse en el momento adecuado, utilizando la técnica y el equipo correctos, y entregarse al laboratorio de manera oportuna (Dougherty y Lister, 2015). El recuadro 1 ofrece un recordatorio de los principios generales de la recogida de muestras, que se analizaron con más detalle en la parte 1 (Shepherd, 2017).

Cuadro 1. Principios de la recogida de especímenes

El espécimen debe ser:

  • Adecuada a la presentación clínica del paciente
  • Recogida en el momento adecuado
  • Recogida de forma que se minimice la contaminación
  • Recogida de forma que se reduzca el riesgo para la salud y la seguridad para todo el personal que manipula la muestra (incluido el personal de laboratorio)
  • Recogida utilizando el equipo correcto
  • Documentada claramente utilizando los formularios adecuados
  • Guardada/transportada adecuadamente

Fuente: Higgins, 2008

Diarrea

La diarrea se define como una frecuencia inusual de la acción intestinal (al menos tres veces en un período de 24 horas) con heces sueltas, acuosas y sin formar (Public Health England, 2014). Las heces formadas frecuentes no se consideran diarrea: la consistencia de las heces es más importante que la frecuencia; los pacientes con diarrea también pueden quejarse de síntomas como calambres abdominales, náuseas, vómitos y fiebre (PHE, 2014). La pérdida excesiva de líquidos puede provocar deshidratación, especialmente en bebés, niños y personas mayores. El volumen de la diarrea debe registrarse como parte del balance de fluidos y los pacientes con diarrea deben ser evaluados regularmente para detectar cualquier signo de deshidratación.

Es necesario identificar la causa de la diarrea infecciosa para poder aplicar un manejo y tratamiento adecuados. Esto ayuda a prevenir la propagación de la infección a través de las precauciones adecuadas de prevención de la infección, como el aislamiento y la descontaminación ambiental (Dougherty y Lister, 2015).

En los episodios de diarrea aguda, las medidas de prevención y control de la infección deben ponerse en marcha sin esperar a los resultados de la muestra (Departamento de Salud (DH), 2012). Éstas incluyen:

  • Lavado de manos eficaz con agua y jabón (los jabones de manos con alcohol son ineficaces contra Clostridium difficile (C difficile) y no deben utilizarse cuando se manipulen heces potencialmente infectadas) (DH, 2012);
  • Aislamiento o enfermería de cohorte;
  • Utilización de guantes y delantales no estériles al manipular heces.

Es importante explicar cualquier precaución a los pacientes y a sus familiares, y mantenerlos al corriente de los resultados del laboratorio. La información escrita puede ser útil para mantenerlos informados sobre la justificación de sus cuidados y su papel en la prevención de la propagación de la infección (Dougherty y Lister, 2015).

Muestras fecales

Las muestras fecales suelen obtenerse para el examen microbiológico con el fin de identificar organismos patógenos que causan infecciones gastrointestinales, como bacterias, virus y parásitos (Dougherty y Lister, 2015) (Recuadro 2).

Cuadro 2. Agentes infecciosos que requieren una muestra fecal

Bacterias:

  • Salmonella
  • Campylobacter
  • Helicobacter
  • Shigella
  • Escherichia coli
  • Clostridium difficile

Virus:

  • Norovirus
  • Rotovirus

Parásitos:

  • Protozoos
  • Tapeworm
  • Entamoeba

Fuente: Dougherty y Lister, 2015

Las indicaciones para recoger una muestra de heces se muestran en el recuadro 3.

Cuadro 3. Indicaciones para la recogida de una muestra de heces

  • Investigar la sospecha de diarrea infecciosa en pacientes que presentan un malestar sistemático con síntomas de diarrea, vómitos, dolor pérdida de peso y fiebre
  • Identificar la causa de la diarrea provocada tras un viaje al extranjero
  • Identificar la sospecha de parásitos como las tenias
  • Investigar la diarrea asociada al uso de antibióticos
  • Controlar los contactos sintomáticos de pacientes con infección asociada a organismos como Escherichia coli 0157 cuando la infección tenga consecuencias graves (PHE, 2014)
  • Identificar sangre oculta en las heces (esto requiere un procedimiento diferente)

Fuente: adaptado de Dougherty y Lister, 2015

La recogida de una muestra de heces debe considerarse como parte de una evaluación holística de enfermería, y los pacientes con diarrea deben ser evaluados por los síntomas asociados de fiebre, vómitos y dolor abdominal. Es importante registrar cualquier tratamiento reciente con antibióticos, viajes al extranjero o preocupaciones sobre la intoxicación alimentaria que puedan explicar la diarrea e influir en las pruebas de laboratorio necesarias.

Se debe registrar el color y la consistencia de las heces junto con la presencia de sangre. La consistencia de las heces puede clasificarse utilizando un sistema estandarizado como el Bristol Stool Chart (Fig. 1) (Lewis y Heaton, 1997), en el que la diarrea suele clasificarse como tipo de heces 6 o 7. Cuando existe la sospecha de C difficile (todos los pacientes hospitalizados, pacientes comunitarios mayores de 65 años), los tipos de heces 5, 6 y 7 deben considerarse como diarrea y enviarse para su análisis, a menos que la diarrea sea claramente atribuible a una condición subyacente como la colitis o el desbordamiento o a una terapia como los laxantes o la alimentación enteral (DH, 2012).

El color de las heces puede estar influenciado por la dieta, pero también puede indicar un problema de salud subyacente. Por ejemplo, las heces negras pueden ser un efecto secundario de la terapia de hierro oral, pero también pueden indicar una hemorragia del tracto gastrointestinal superior.

Se sugiere que se registre el olor de las heces, ya que esto ayuda a construir un cuadro clínico de la condición (Dougherty y Lister, 2015); por ejemplo, las infecciones como la C difficile producen heces con un olor distintivo. Sin embargo, se ha cuestionado la capacidad del personal de enfermería para identificar esta infección basándose únicamente en el olor (Krishna et al, 2013). No se debe animar al personal sanitario a oler intencionadamente las heces, ya que esto podría aumentar el riesgo de inhalación de organismos fecales.

Se debe recoger una muestra en las 48 horas siguientes al inicio de los síntomas, ya que la posibilidad de identificar el patógeno disminuye una vez que ha pasado la fase aguda de la enfermedad (Dougherty y Lister, 2014). Cuando se sospecha de C difficile -sobre todo en pacientes hospitalizados- se debe obtener una muestra al primer signo de diarrea en lugar de esperar a que se produzcan episodios posteriores de diarrea (DH, 2012). Las muestras deben recogerse antes de que se prescriba la terapia antimicrobiana (PHE, 2014).

Recogida de una muestra de heces

Se debe utilizar una técnica limpia para recoger la muestra de heces para evitar la contaminación, que puede dar lugar a un tratamiento inadecuado (Dougherty y Lister, 2015). Algunos pacientes pueden ser capaces de recoger su propia muestra, pero es importante explicar claramente los pasos, hacer hincapié en la necesidad de una buena higiene de manos y explicar cómo evitar la contaminación de la muestra. Aunque la contaminación con orina debe evitarse siempre que sea posible, las muestras fecales pueden seguir siendo procesadas por el laboratorio si hay orina.

Equipo

  • Limpie la bacinilla o el receptor desechable – asegúrese de que la bacinilla no esté contaminada con detergente o desinfectante, ya que esto puede afectar a los resultados (PHE, 2014);
  • Bandeja para transportar el equipo;
  • Pote de muestra estéril con una cuchara integral;
  • Guantes no estériles;
  • Aprón;
  • Formulario de muestra y bolsa de muestra.

El procedimiento

Discuta el procedimiento con el paciente, explicándole por qué se toma la muestra y cuándo se esperan los resultados. Obtener un consentimiento informado válido y documentarlo en las notas del paciente (Nursing and Midwifery Council, 2015).

  1. Asegurar la privacidad y la dignidad, ya que los pacientes pueden encontrar el procedimiento embarazoso.
  2. Lavarse las manos con agua y jabón (sin riesgo de infección cruzada todavía) y montar el equipo.
  3. Ponerse guantes no estériles y delantal para reducir el riesgo de infección cruzada.
  4. Pedir al paciente que orine antes de tomar la muestra de heces – esto evita que la orina se mezcle con las heces y contamine la muestra (PHE, 2014).
  5. Pedir al paciente que defeque en la bacinilla o receptor.
  6. Si el paciente es incontinente, puede tomarse una muestra de la ropa de cama, pero debe evitarse la contaminación con la orina (Dougherty y Lister, 2015).
  7. Utilizar la cuchara integral del bote de muestras para recoger suficientes heces para llenar alrededor de una cuarta parte del bote de muestras (DH 2012)
  8. (Fig 2a). Las heces deben ser líquidas o semiformadas y adoptar la forma del recipiente (PHE, 2014) (Fig 2b).
  9. Si se observan segmentos de tenia, envíelos al laboratorio. Los segmentos de lombriz solitaria pueden variar desde el tamaño de un grano de arroz hasta el de una cinta (Brekle, 2014).
  10. Asegure la parte superior del recipiente – esto evitará fugas.
  11. Quítese los guantes y el delantal y deséchelos.
  12. Lávese las manos con agua y jabón para reducir el riesgo de infección cruzada. Las toallitas con alcohol no son efectivas contra C difficile y no deben utilizarse cuando se manipulan heces potencialmente infectadas (DH, 2012) (Fig 2c).
  13. Examinar la muestra y registrar el color, la consistencia y el olor de las heces como parte de la evaluación de enfermería.
  14. Etiquetar la muestra y rellenar el formulario de microbiología incluyendo cualquier factor como tratamiento reciente con antibióticos, viajes al extranjero y sospecha de intoxicación alimentaria – esto ayudará a realizar pruebas de laboratorio precisas.
  15. Colocar la muestra en una bolsa de muestras.
  16. Enviar la muestra al laboratorio lo antes posible. Los patógenos infecciosos, como las especies de shigella y entamoeba, solo sobreviven durante un breve periodo de tiempo fuera del cuerpo (Brekle, 2014; PHE, 2014). Es importante consultar la política local para obtener más información sobre el transporte y el almacenamiento si se sospecha de estas infecciones. Si hay un retraso en el transporte, las muestras pueden refrigerarse, pero deben procesarse en un plazo de 12 horas (PHE, 2014).
  17. Documentar el procedimiento en las notas del paciente.

Responsabilidades de los profesionales
Este procedimiento debe llevarse a cabo únicamente tras una formación aprobada, una práctica supervisada y una evaluación de la competencia, y realizarse de acuerdo con las políticas y protocolos locales.

Brekle B (2014) Recogida de muestras – microbiología y virología.
Departamento de Salud (2012) Clostridium Difficile Updated Guidance on the Diagnosis and Reporting.
Dougherty L, Lister S (2015) The Royal Marsden Hospital Manual of Clinical Nursing Procedures. Oxford: Blackwell.
Krishna R et al (2013) The nose knows not: poor predictive value of stool sample odor for detection of Clostridium difficile. Clinical Infectious Diseases; 56: 4, 615-616.
Higgins D (2008) Recogida de muestras 1: obtención de una muestra de orina a medio camino. Nursing Times; 104: 17, 26-27.
Lewis SJ, Heaton KW (1997) Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time. Scandinavian Journal of Gastroenterology; 32: 920-924.
Nursing and Midwifery Council (2015) The Code. Estándares profesionales de práctica y comportamiento para enfermeras y matronas.
Public Health England (2014) UK Standards for Microbiology Investigation of Faecal Specimens for Enteric Pathogens.
Shepherd E (2017) Recogida de muestras 1: principios generales y procedimiento para la obtención de una muestra de orina de flujo medio. Nursing Times; 113: 7, 45-47.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.